En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En agosto, por tercer mes seguido, el Índice de Precios de las Materias Primas (IPMP) de exportación que elabora Búsqueda bajó (2%). Eso obedeció a que si bien se valorizaron los cereales y oleaginosas frente a julio, disminuyó la cotización de la carne bovina, la pasta de celulosa, la madera, la lana y el cuero.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El IPMP había repuntado al inicio de 2018, pero con el cambio de tendencia registrado desde junio quedó, a agosto, por primera vez con signo negativo (–1%) en la comparación con diciembre.
El índice refleja los precios pagados en mercados internacionales por nueve commodities —bienes en general de origen primario con escaso valor agregado— que están entre los principales de la canasta exportadora de Uruguay.
Otro commodity relevante es el petróleo crudo, pero en este caso porque el país es importador neto. El barril de la variedad Brent, de referencia para Uruguay, pasó de costar unos US$ 66 a fin de 2017 a casi US$ 80 seis meses después, en tanto que esta semana se acercó a los US$ 85.
Ese valor supera la referencia definida por Ancap tras el último ajuste en la tarifa de los combustibles —lo mismo que la cotización del dólar—, pero han dicho que por ahora no se considera un nuevo incremento.
Según un análisis presentado el martes 2 en Montevideo por el economista jefe de BBVA, Juan Ruiz, el reto que enfrentarán los países emergentes exportadores será la “tendencia a la baja” de la soja, asociada a la buena cosecha en Estados Unidos (EE.UU.) y el impacto de la imposición de aranceles al comercio internacional. El banco español proyecta que el precio del grano se acerque a los US$ 350 por tonelada para fines de 2020. En el caso del petróleo, BBVA estima que la cotización se mantendrá por sobre los US$ 70 el barril el año que viene.
Granos.
Para Seth Meyers, jefe de economistas del Departamento de Agricultura de EE.UU., es posible que ese país se mantenga como el mayor productor de soja al menos durante el próximo año. Si bien la guerra comercial con China presenta un “territorio desconocido” que podría afectar las decisiones de los agricultores, los datos iniciales indican que el área dedicada a ese grano crecerá, dijo la semana pasada al disertar en la Cámara Mercantil de Productos del País.
En la última cosecha, 10 estados de EE.UU. registraron rendimientos récord en la producción de soja.
Por el contrario, el área destinada al maíz es menor que otros años, pero mantiene “muy buenas” perspectivas y proyecta rendimientos superiores al promedio histórico, analizó.
En Sudamérica la soja apenas comienza al plantarse. Sin embargo, Meyers señaló que el área aumentará en Brasil y Argentina. “La demanda desde China quedará estancada, porque estarán esperando estos próximos seis meses hasta que logren abastecerse con la cosecha latinoamericana”, estimó.