En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Creó el Plan Juntos con el objetivo de mejorar a través de soluciones habitacionales la calidad de vida de los sectores más vulnerables de la población. La iniciativa, y el hecho de que donara la mayoría de su sueldo para ella, se convirtieron en uno de los emblemas de su presidencia. Sin embargo, con el paso del tiempo perdió vigor, y hoy José Mujica lo admite. “El Plan Juntos bajó desde que yo me fui de la Presidencia y ahora está un poco postergado. Al Ministerio de Vivienda no le sobran recursos para nada. Ese es el asunto de por qué ahora está así”, aseguró el actual senador a Búsqueda.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El Plan Juntos fue una de las principales medidas que impulsó Mujica cuando accedió al gobierno en 2010. En mayo de ese año firmó un decreto en el que declaró la “emergencia de la población en situación de precariedad socio-habitacional”, que procuró solucionar mediante la refacción y construcción de nuevas viviendas, aunque entre las líneas de acción del Plan figuran también la promoción y apoyo a la gestión social participativa, programas de inserción laboral y la ampliación de cobertura y acceso a políticas sociales.
En 2011 el Plan fue institucionalizado mediante una ley, se insertó en la órbita de Presidencia y recibió un apoyo presupuestal que en principio fue de U$S 5 millones anuales. Aunque esa partida luego se duplicó, la fuente principal de dinero fueron las donaciones, en especial las de Mujica, que mensualmente aportaba dinero de su sueldo como presidente. “Yo tengo todos los recibos de todo lo que aporté a lo largo de mi presidencia para el que los quiera ver. Tengo los recibos de la plata y de la compra de una retroexcavadora y de un aserradero portátil. Eso es alrededor de 700.000 dólares”, señaló.
Además de sus donaciones también hubo empresarios que aportaron, como el grupo Henderson (ex propietario de la cadena de supermercados Tienda Inglesa) con U$S 200.000, el frigorífico Breeders & Packers con U$S 208.000 y el grupo Codere (dueño del Hipódromo de Maroñas) con U$S 100.000. Según la memoria anual de 2015 de Presidencia, con todo ese dinero en el gobierno de Mujica se terminaron 1.008 viviendas.
En 2015 con la llegada del nuevo gobierno encabezado por Tabaré Vázquez, el Plan dejó de estar en Presidencia y pasó al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, según se resolvió en el Presupuesto Nacional. Las autoridades consideraron que el cambio iba a permitir mayor solidez al proyecto al integrarlo al Sistema Público de Vivienda y facilitar su coordinación con otros programas. En 2015 se terminaron 272 viviendas y el año pasado otras 276. La intención es lograr al fin del período 3.600 mejoras habitacionales en hogares de extrema vulnerabilidad, pero para eso el gobierno ya no cuenta con el principal sustento económico del Plan.
“Cuando yo me fui dejé de aportar porque el gobierno nuevo resolvió pasarlo al Ministerio de Vivienda y ponerlo con todo lo demás”, explicó Mujica, para quien la idea original del Plan Juntos no se trataba solamente de vivienda sino que formaba parte “de la cuestión” de educación. “La idea era sacar a esas mujeres que quedan con tres, cuatro, cinco hijos y solas. Hacer una casa humilde pero decente para que puedan criar a sus hijos tranquilas y que tengan al menos un baño y luz. Es parte de la educación darles una casa con las mínimas comodidades”, señaló.
Por eso desde 2015 se ha dedicado a apoyar exclusivamente la escuela agrícola de UTU que está ubicada enfrente a su chacra y que él mismo inauguró en marzo de ese año. “Ahora estoy aportando todo para la escuela de UTU. En la escuela ya llevo aportado medio millón de dólares. Ya pasé esa cifra. Solo de impuestos por poner un nuevo techo me cobraron 32.000 dólares”.
Se trata de una escuela del Ciclo Básico Tecnológico Rural del Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP-UTU), anexa de la Escuela Técnica de Paso de la Arena, ubicada en Camino Tomkinson y Luis Batlle Berres, unos kilómetros más al sureste de la chacra de Mujica. La UTU se encarga de la responsabilidad académica y la designación de docentes como en cualquier otro curso del Consejo, pero la escuela funciona gracias a la plata que derrama Mujica.
La Fundación Purificación, integrada por él y su pareja Lucía Topolansky, cedió el terreno frente a su chacra en el camino El Colorado y otorga la infraestructura, los arreglos, el equipamiento y el resto de los recursos materiales necesarios. “Ahora nos propusieron hacer además de la escuela agrícola que ya está funcionando una escuela de vivero de árboles. Es interesante porque en el sur del país no hay. Eso se sumaría a lo que ya hay. Se está discutiendo”, indicó el ex presidente.
El próximo paso de Mujica es agilizar los trámites para que “pronto” pueda donar el terreno de la escuela al Estado, por 40 años con opción a otros 40 años. “Llevo más de 20 años con esta idea y recién ahora la estoy terminando de concretar”.