• Cotizaciones
    domingo 27 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Con más del doble de delegados que en 2018, el sindicato policial se muestra independiente y no apoya a Abdala para presidir el PIT-CNT

    Mientras muchos sindicatos sufren caídas de la afiliación, ya sea porque en sus sectores la incorporación de tecnología disminuye el empleo o como consecuencia de la pandemia, el Sindicato de Funcionarios Policiales de Montevideo-Uruguay (Sifpom-U) vive la situación opuesta. Según su presidenta, Patricia Rodríguez, desde hace tiempo crecen a una velocidad de alrededor de 200 afiliados por mes.

    El crecimiento se observa en la cantidad de delegados que le corresponden para el Congreso del PIT-CNT: en mayo de 2018 fueron unos 20 y esta vez serán 50. Rodríguez asegura que hoy tienen unos 11.000 afiliados y que les queda mucho más por crecer. Con un universo de 30.000 funcionarios policiales, proyecta que el sindicato terminará teniendo una dimensión similar a la de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE). “Vamos a ser uno de los sindicatos más grandes”, dice.

    Los 50 delegados que le corresponden para el Congreso de noviembre ponen al Sifpom-U entre las siete filiales con más peso. Rodríguez sabe que esos votos pueden mover la aguja y que también son conscientes de eso los representantes de las distintas corrientes que buscan su apoyo. Por ahora, asegura, se mantendrán independientes. Si bien integraban Articulación, Rodríguez dice que la lealtad se la debían a Fernando Pereira porque “se jugó la ropa” por ellos. Ahora Pereira se retira. La deuda está saldada y las conversaciones abiertas.

    Uno de los obstáculos en este momento para que se mantengan en Articulación es justamente la nueva presidencia. “No llevamos de presidente a Marcelo Abdala”, afirma. Para el Sifpom-U, uno de los grandes desafíos que tiene por delante el PIT-CNT es llegarles a quienes “descreen del movimiento sindical y de la tarea del sindicalista” y no creen que Abdala sea la figura adecuada para eso.

    El sindicato policial es una rara avis en la interna sindical y, como tal, es protagonista de tensiones. En los últimos dos años la Mesa Representativa analizó dos veces su posible suspensión. Otra extrañeza es que el sindicato policial se mantiene al margen del referéndum contra parte del articulado de la Ley de Urgente Consideración (LUC).

    Rodríguez considera que el movimiento sindical todavía no evolucionó lo suficiente como para que un policía pueda ocupar un rol de liderazgo. Por eso ni siquiera se plantea la posibilidad de ocupar la presidencia, la vicepresidencia o la secretaría general. Dice que solo la propuesta quebraría la interna. Al mismo tiempo que habla de prejuicios y contradicciones, defiende con énfasis la presencia del Sifpom-U en el PIT-CNT.

    “Si nos dejamos ganar los espacios de representación de los trabajadores y nos autoexcluimos porque ciertos grupos minúsculos creen que tendríamos que estar afuera, flaco favor le estaríamos haciendo al movimiento sindical. Lo mejor es dar la batalla desde adentro”.

    —¿Cuál es la posición actual del Sifpom-U en la interna sindical? ¿Cómo se paran para el próximo Congreso?

    —Nosotros estábamos en Articulación. Nos parecía la corriente más apropiada para nuestro gremio: la más moderada, sin una connotación política, que nadie te pregunta de qué partido sos. Tuvimos muchas diferencias el año pasado y el anterior en el PIT-CNT por algunas cuestiones en las que nos plantamos muy firmes. Primero fue por el procedimiento policial que se dio después de que un grupo de manifestantes pintó a un policía que estaba haciendo 222 en la sede del Banco de Seguros. El segundo enfrentamiento fue por el caso de la plaza Seregni. Jamás vamos a salir a defender una acción desmedida de un funcionario. El policía que grabaron pegándole a un joven que estaba filmando con su celular un operativo era afiliado y el sindicato resolvió por unanimidad no representarlo, porque era claro que no había actuado conforme al marco legal y había vulnerado los derechos del ciudadano. Nosotros antes de emitir comunicados y fijar posturas vemos todas las pruebas y hablamos con todos los actores. Entonces, no nos parece justo que el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT salga a la hora de una situación diciendo que hubo represión y violación de los derechos humanos. Recién había pasado y no se consultó al sindicato, que podía hablar con propiedad. Ahí se generó todo el ruido que se generó.

    En todas esas instancias, alguien que ha ido contra la corriente, nos ha defendido y se ha jugado la ropa por nosotros es Fernando Pereira. Nuestra lealtad y nuestro trabajo mancomunado dentro de Articulación eran con Fernando. A esta hora, cuando cambia la perspectiva hacia un Congreso y la figura de Fernando cae como presidente, cambian las reglas y cambia todo.

    A ver, acá está claro que todos están cocinando de cara al Congreso y nosotros también. Si algo hemos aprendido en este tiempo son las maniobras dentro del PIT-CNT. A mí, Richard Read una vez me dijo que el Sifpom es como el amigo rico que algunos no quieren mostrar porque quedan mal con las bases. Nosotros sabemos que tenemos una muy buena cifra de delegados y que eso puede mover la aguja. Hay algunos nombres que están complejos...

    —¿Se mantienen independientes por un tema de enfoque o por cómo se está procesando el recambio con la salida de Pereira? 

    —Por ahora, nos mantenemos independientes y vamos a hablar con todos y a evaluar lo mejor para nuestro sindicato. Dentro de Articulación, más allá de que trabajamos bien estos años, nuestra deuda era con Fernando Pereira por lo bien que se portó y está saldada en la medida que el compañero se retiró. Con él era una cuestión especial, pero eso se quebró. Su salida nos deja muy preocupados. Hay una preocupación lógica, no es solo del Sifpom-U sino de muchos. Por eso digo que es muy importante la conformación del nuevo Secretariado: si se va a renovar en nombres, si el peso se va a inclinar más hacia el Partido Comunista, al sector más moderado o a los más ultras. Hoy por hoy el que se anuncia como presidente sería Marcelo Abdala… Bueno, es un cambio, ¿no? De un extremo a otro.

    —¿Qué pretensiones tienen ustedes?

    —No tenemos aspiraciones de poder. Queremos que sea lo mejor para el movimiento sindical. Está claro que las voces que salen dentro del PIT-CNT son más o menos siempre las mismas y son pocas las que son disidentes de un discurso único. Entonces es difícil que los que pensamos más en un movimiento sindical más abierto a todas las posturas políticas, culturales y religiosas no nos sintamos relegados, excluidos o directamente discriminados. Es lo que nos pasa a nosotros y sabemos que les pasa a muchos otros compañeros de otros sindicatos. Lo que pasa es que no tienen la voz porque son minoría. Nosotros sí podemos hacerlo, entonces, quieras o no tenemos una responsabilidad grande.

    —¿Pretenden que el Sifpom-U tenga una voz más activa en el PIT-CNT? ¿Que esté representado en las figuras de presidencia, vicepresidencia o secretaría general?

    —En la situación actual del movimiento sindical, con los problemas de inclusión que tenemos, no creo que nadie piense que el Sifpom-U pueda estar a la cabeza de nada, porque seguramente sería un quiebre en el propio PIT-CNT. ¡Claro, seamos honestos! Imaginate: rompemos la unidad, rompemos el movimiento sindical. No debería pasar. Ahí te das cuenta de que todavía no hay una evolución y que un policía todavía no puede estar en un lugar de preponderancia sindical por su condición de policía. Lo único que me condiciona a mí para llegar ahí es que soy policía. Lo digo con orgullo. Si me das a elegir ser policía o integrar el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, siempre elegiría ser policía. Pero es una falencia del movimiento sindical que hay que trabajar.

    —En caso de sumarse a una corriente, ¿manejan alguna alternativa a Articulación? ¿Están conversando con En Lucha?

    —No tenemos nada definido. Estamos hablando con mucha gente. Estamos más cerca de Articulación que de otro lugar.

    —¿Qué asuntos están en discusión para que sigan dentro de Articulación?

    —Básicamente, dos posturas. Una es que nosotros no llevamos de presidente a Marcelo Abdala. Es un mandato de nuestros delegados. Pensamos que si se mantiene la figura de la presidencia, tendría que ser de Articulación. No es contra la persona, que incluso nos ha respaldado más de una vez dentro del PIT-CNT. Es por lo que representa. Nosotros apostamos a un PIT-CNT más inclusivo, menos radical y más cerca de la gente, esté sindicalizada o no. No nos parece que Abdala sea la figura adecuada.

    La otra postura es que no nos pongan como suplentes para el Secretariado Ejecutivo, porque no vamos a ir en suplencia de nadie.

    —¿Cuál es la posición actual del Sifpom-U respecto al referéndum contra la LUC, que ocupa un lugar central en el enfoque del Congreso?

    —Nosotros no participamos de la discusión de la selección de los artículos. En el capítulo de seguridad, dejaron afuera al sindicato que tiene que ver con la seguridad. Creo que a nadie se le ocurre ir a decirles a los sindicatos de la educación qué artículos hay que derogar. A nadie se le ocurriría meterse en la identidad y en el trabajo de un sindicato que es el representativo de una rama de actividad. Bueno, con la seguridad, sin embargo, no pasa lo mismo. Cualquiera opina de la seguridad menos el sindicato que trabaja en la seguridad. Eso no fue justo y no estuvo bueno. Nosotros no hubiéramos elegido muchos de los artículos que no sabemos quién eligió. Incluso algunos de ellos eran reivindicaciones de nuestro propio gremio, como el de la legítima defensa. Si nos hubieran citado, lo podíamos explicar.

    En definitiva, lo que definimos es libertad de acción. Que cada uno vote lo que le parezca mejor, pero el sindicato no va a trabajar o militar para una derogación que en realidad no nos tuvo en cuenta para la selección de los artículos. Si yo, policía, le elijo los artículos a derogar de la salud y no consulto al sindicato de esa rama, se arma el lío del siglo. Tenemos que respetarnos. Nosotros ya no nos callamos más.

    —¿Firmó por el referéndum?

    —Me voy a mantener al margen. (Se ríe) Si digo sí o no fijo una posición en contra o a favor.

    —¿Qué desafíos ve el Sifpom-U por delante para el movimiento sindical? ¿Cuáles creen que deberían ser las grandes líneas de acción del PIT-CNT para los próximos años?

    —El movimiento sindical debe hacer una evaluación y una autocrítica de cómo está funcionando y cómo se ve ante los ojos de la ciudadanía. Si queremos un movimiento sindical que siga creciendo y siga siendo representativo, no alcanza con aquellos que son pro-PIT-CNT o prosindicatos, también hay que llegarle al que descree del movimiento sindical y de la tarea del sindicalista. A veces lo más cómodo es hablar para los que ya tenés. Yo creo que hay que hablar para aquellos que están lejos, para aquellos que hoy piensan que es un brazo político y no un movimiento realmente clasista e independiente. Algo malo estaremos haciendo para que nos vean de esa manera. El mayor desafío es ese.

    Después, reivindicaciones y temas para trabajar tenemos todos los gremios. Hay un tema que atraviesa a todos los trabajadores que es la reforma en el sistema de pasividades.

    —¿Por qué es importante que el Sifpom siga integrando el PIT-CNT, peleando su espacio y ganando peso, a pesar de todas estas contradicciones latentes de las que estuvimos hablando?

    —Irnos sería lo más fácil. Los policías desde los inicios sabemos lo que es ser sindicalistas bajo una presión compleja. Siempre estamos en medio de muchos fuegos, siempre la seguridad es utilizada como bastión político. Dentro del PIT-CNT las dificultades no las tenemos con todos los gremios. Son algunas minorías que hacen mucho ruido y que no solo están en contra de la Policía: son antitodo casi. Entonces, si nos dejamos ganar los espacios de representación de los trabajadores y nos autoexcluimos porque ciertos grupos minúsculos creen que tendríamos que estar afuera, flaco favor le estaríamos haciendo al movimiento sindical. Lo mejor es dar la batalla desde adentro. Donde se consiguen cambios reales es donde se dan los cambios de adentro. Si realmente queremos un movimiento sindical inclusivo en el que todos estemos representados y en el que nadie sea discriminado, tenemos que dar la batalla desde adentro. Los sindicatos son actores fundamentales para la vida de los trabajadores. Las conquistas son tangibles y se pueden ver. Cualquier sindicato que quiera debería estar en el PIT-CNT porque es el lugar en el que están los trabajadores peleando por sus reivindicaciones. La sindicalización marcó un antes y un después para los trabajadores policiales. Entonces, ¿por qué excluirnos?