• Cotizaciones
    martes 15 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Con una reactivación mayor a la prevista pero “lenta” respecto a la región, Fitch ve “tendencias” fiscales “positivas” en Uruguay

    No se han “materializado los fuertes recortes en gastos de funcionamiento” anunciados por el gobierno, y si hubo una “recalibración en la estrategia” para bajar el déficit su “factibilidad ahora dependerá de una mayor contención de los salarios” y de los beneficios sociales, afirma analista de la agencia calificadora

    Las cinco agencias que evalúan a Uruguay ya se pronunciaron meses atrás manteniéndole la calificación de riesgo. Es una revisión que hacen usualmente una vez al año, aunque en el caso de FitchRatings han venido siendo bianuales. “Podría ser lo mismo en 2021, pero no está escrito en piedra” que ello vaya a pasar, aclara su analista Todd Martínez.

    Todas las calificadoras le asignan a la deuda pública uruguaya notas dentro de la escala de grado inversor o investment grade, lo que significa que no ven peligro de impago. Pero FitchRatings la tiene en el peldaño más bajo (“BBB—”) y con una perspectiva “negativa”, lo que ratificó en junio pasado. Perder ese estatus podría suponer para el gobierno tener que financiar su déficit a mayor costo cuando toma deuda en los mercados de bonos y una señal de alerta para los inversores en general. Una mejora —pasando la perspectiva a “estable”, por ejemplo— tendría el potencial efecto opuesto, en este caso positivo.

    Martínez no adelanta qué curso podría tomar la calificación o su perspectiva si es que hacen una nueva actualización antes de fin de año. Pero la visión que dio a Búsqueda sobre el repunte de la economía uruguaya tras la crisis por el Covid-19, el panorama fiscal, así como la marcha de algunas reformas y otras novedades que no estaban en el radar (ver recuadro) dan pistas.

    Reactivación y anemia

    Después del frenazo que hubo en los meses en que se alentó el distanciamiento social para contener la propagación del coronavirus, la economía uruguaya rebotó en el tramo final del 2020. Y pasado una ola de contagios al inicio del 2021, en los meses recientes la recuperación se hizo continua y casi generalizada por sectores.

    “Subimos nuestra proyección de crecimiento para 2021 de 2,5% a 3,0%, más que todo por un dato mucho mejor de lo que anticipábamos en el segundo trimestre en el peor momento de la pandemia. Para 2022 mantenemos una proyección de 2,6%, que balancea la normalización gradual de la actividad y una incidencia negativa de UPM y el tren (la construcción va a mermar antes de que arranque la producción papelera)”, explicó.

    Para Fitch, eso implica una recuperación económica “lenta en la comparación regional”, que refleja un “esfuerzo fiscal/monetario contracíclico más conservador —pero consistente con el espacio más restringido para esas políticas— y la importancia del turismo” para Uruguay. La normalización de ese sector “tomará su tiempo”, más aún dado el “tipo de cambio bien fuerte a nivel regional y las restricciones cambiarias de Argentina”, señaló Martínez.

    “Pero reconocemos que nuestra proyección es conservadora, y podría subir si el vigor de la recuperación económica continúa excediendo nuestras expectativas, como ya pasó en el segundo trimestre”, concedió. Además, los “buenos precios agropecuarios podrían ayudar” en la medida que incentiven la inversión. El pronóstico de crecimiento también sería más alto si el gobierno “logra avances en su agenda para mejorar la competitividad, pero por ahora incorporan un crecimiento tendencial bastante anémico, visible antes de la pandemia”.

    El aumento del Producto Bruto Interno (PBI o PIB) uruguayo estimado por FitchRatings está por debajo de las que espera el equipo económico liderado por la ministra Azucena Arbeleche, que es de 3,5% este año y 2,9% el próximo.

    Martínez observó que las proyecciones del PIB para todo el quinquenio presentadas en la última Rendición de Cuentas “bajaron bastante”. Y agregó: “Si bien eso obedece en buena parte a la revisión metodológica realizada por el Banco Central, para nosotros esto pone un enfoque aún mayor en el interrogante de si el crecimiento potencial es menor al 2,3% que estimó el Ministerio de Economía con la vieja metodología. Es algo que no ha sido explorado con mucha profundidad todavía”.

    Cuentas fiscales

    El servicio que ofrecen las calificadoras supone juzgar qué tan riesgoso como deudor es un soberano (o una empresa): la nota o calificación que emiten ponderando distintas variables —incluso políticas— es un dato para los inversores. El sector público uruguayo ostenta una historia de buena reputación crediticia, aunque el nivel de desequilibrio de sus finanzas alcanzado en años recientes puede poner en duda su capacidad de pago a largo plazo. En la jerga de los economistas, se dice que es necesario encauzar la “sostenibilidad” de la deuda bajando el déficit fiscal. Ese es un punto clave en la agenda del la ministra Arbeleche .

    “El desempeño fiscal va superando nuestras expectativas, holgadamente en 2020 y marginalmente en lo que va de 2021. En cierta medida esto refleja algunos cambios en la contabilidad fiscal introducidos en los últimos años que, sin entrar en más detalle, bajaron las cifras de gasto en intereses. Pero también tendencias más positivas: una recaudación tributaria que se va recuperando vigorosamente —desacoplándose de la recuperación del PIB—, tasas de interés en dólares y pesos que podrían quedarse por debajo de sus niveles prepandemia, y un menor crecimiento en el gasto permanente”, afirmó Martínez.

    Aunque hizo una observación. Las cifras fiscales “hasta ahora muestran que no se están materializando los fuertes recortes en gastos de funcionamiento que el gobierno originalmente concibió como el corazón de su plan de consolidación. La Rendición de Cuentas reconoce esto en cierta medida, y rebajó mucho su proyección de ahorro en este renglón. Pero se compensó por un mayor ahorro proyectado en salarios, pensiones y transferencias. Si esto refleja una recalibración en la estrategia de consolidación, su factibilidad ahora dependerá de una mayor contención de los salarios y, por ende, los beneficios sociales (indexados a lo primero)”. Para el analista, ello “podría ser políticamente difícil, ya que el gobierno ha prometido una recomposición de los salarios reales públicos y privados. Dependerá de los resultados de los Consejos de Salarios en proceso, y la decisión del gobierno si mantiene la fórmula de recomposición de salarios públicos que presentó el año pasado”.

    Fitch también valora el “balance fiscal estructural, y las otras reglas fiscales, por haber puesto mejor foco en la tendencia fiscal y la medida en que esta refleja factores cíclicos versus los permanentes. Pero estamos tomando los cálculos oficiales con cautela, más que todo porque un balance estructural es difícil de estimar y porque el gobierno no publica mucha información sobre su cálculo”, aseguró su analista. En ese sentido, señaló que esperan una “mayor transparencia y escrutinio” a partir de la conformación del Consejo Fiscal Asesor recientemente designado.

    Reforma “crucial”

    Un renglón del presupuesto que se hizo cada vez más pesado es el de las transferencias para financiar el déficit en la seguridad social. El problema, que se agravará si la proporción de la población envejecida sigue creciendo —como se espera—, está a la vista desde hace tiempo. Una comisión creada por el gobierno terminará de aprobar este mes propuestas de cambios, a modo de insumo para un posterior proyecto de ley. Después seguirá el debate legislativo.

    “Esperamos que cualquier reforma previsional no tendrá ahorros en este quinquenio, por no cambiar las reglas para personas que se encuentran cerca de la edad actual de jubilación. Pero es algo crucial para la senda fiscal de largo plazo, y en el corto plazo como una señal de credibilidad”, evaluó el analista de Fitch.

    Además, si la reforma contempla mayores gastos en pensiones básicas —el llamado “Pilar 0” o “ingreso mínimo garantizado”—, para FitchRatings “será relevante si esto implica un costo fiscal de mediano plazo antes de que haya el ahorro de largo plazo”.

    • Recuadro de la notas

    Combustibles “caros” y la “señal” del TLC

    Referéndum “podría condicionar las políticas económicas”

    Economía
    2021-10-27T14:19:00