En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Se parece a un diario personal por su tono íntimo y por momentos emotivo, pero también tiene mucho de crónica ciudadana, de esa que se detiene en los detalles: en la belleza de las azoteas al atardecer, en el misterio de las florerías callejeras abiertas las 24 horas o en la miseria de los cuartos de pensión arrendados a estudiantes. Con capítulos breves y con una prosa cuidada y ágil, Fernanda Trías construye La ciudad invencible, una novela que tiene mucho de su propia vida.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Nacida en Montevideo en 1973, Trías recibió una beca para escritores que la llevó a Francia, pero luego vivió en Berlín, Buenos Aires, Nueva York, Valparaíso y Bogotá. Es traductora, ha dado talleres de escritura creativa y sus relatos se publicaron en antologías de varios países.
En La ciudad invencible cuenta la vida de una uruguaya treintañera que vive en Buenos Aires sin dinero y sin pertenencias. Allí trata de escapar del acoso de “el Rata”, su ex pareja, por eso no tiene domicilio fijo y va saltando de cuartos de mala muerte a casas de amigos o a un minúsculo monoambiente. Pero la suya no es solamente la historia de una huida, sino la de una extranjera que en su trajinar por la ciudad va aprendiendo a sentir como propia, incluso en sus rincones más inhóspitos. “Estar en Buenos Aires era mi forma de resistencia”, dice la narradora.
Por el relato pasan personajes que forman parte del paisaje bonaerense y que, sin saberlo, van construyendo una ciudad escrita, lejos de los itinerarios literarios y turísticos: “La literatura de Buenos Aires es Buenos Aires (…). Siempre sucede en otra parte, se está escribiendo en otros barrios, quién sabe cuáles, en los piquetes, en las fruterías de los paraguayos, en los apagones, mientras la comida de Navidad se pudre, huele la carne, corren los chinos a comprar bolsas de hielo para no perder la leche y las patys congeladas”.
Es una ciudad también escrita por esta uruguaya que para sobrevivir debe adoptar nuevos giros y nuevas palabras: “Si digo ‘contigo’ me delato; debo decir ‘con vos’. Debo decir colectivo, facturas, ripio, expensas, zapatillas, obra social, estar lista (y bajo ninguna circunstancia ‘estar pronta’); debo decir birome”. Porque de “nombrar las cosas”, se trata, además, esta novela, escrita con el dolor y el placer de los recuerdos.
“Cómo acercarse lo más posible al asunto que se quiere contar, es decir, al corazón del asunto, no a la anécdota”, se pregunta la protagonista, y la suya no es más que la pregunta que da origen a toda buena novela.
La ciudad invencible, de Fernanda Trías. HUM, 2015, 94 páginas, $ 300.