En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Casi todos los días alguien llama o va hasta el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y pregunta cuándo podrá ser parte del Sistema de Cuidados, una de las principales iniciativas del gobierno para atender a la primera infancia (niños de cero a tres), una parte de las personas mayores de 65 y personas dependientes. Desde el Mides buscan bajar las expectativas inmediatas y explican que la consolidación de este sistema puede llevar hasta medio siglo de trabajo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Recién lo estamos haciendo caminar”, explicó Julio Bango, director de la Secretaría Nacional de Cuidados, al hablar sobre las primeras etapas del nuevo sistema. Con poca exposición pública, el equipo encargado en el Mides de llevar adelante el sistema viene trabajando en el área presupuestal y en proyectar a quiénes se incorporará en el futuro cercano.
El sistema apunta a atender a la población que está en situación de dependencia y no se puede valer por sí misma. En este grupo entran los niños de primera infancia. “Como ellos se encuentran en el proceso de nacimiento o en el comienzo de la vida, no tienen autonomía y necesitan ser cuidados”, explicó Bango. Luego están los adultos mayores de 65 años en situación de dependencia. “No todas las personas mayores” están en esta situación, aclaró Bango. “Hay gente de 78 años que está en mejores condiciones físicas que yo y tienen una vida totalmente autónoma”, señaló. Por otro lado están las personas —cualquiera sea su edad— con discapacidad y en situación de dependencia. Bango aclaró que ser discapacitado no significa ser parte del sistema: “Una persona no vidente que haya tenido un proceso de rehabilitación, que use bastón, que maneje el sistema braille, no es una persona dependiente sino una persona autoválida y, por tanto, no forma parte de la población a la que apuntan las acciones y servicios” del sistema. “El fenómeno de la dependencia es la imposibilidad de una persona de desarrollar actividades básicas e instrumentales de la vida cotidiana. Es decir, está relacionado con el grado de pérdida de autonomía”, explicó.
A estos grupos se suma una cuarta población: las personas que cuidan a otras, reciban o no una remuneración.
La creación de la estructura del sistema está a estudio de la Comisión de Población del Senado. Al explicar el alcance de esta medida en la comisión el lunes 15, Bango dijo que la idea del gobierno es que el “despliegue del sistema vaya mucho más allá del primer quinquenio”. “Y esto no es abrir el paraguas por los eventuales déficits en la gestión que podamos tener y que ustedes controlarán”, aclaró el jerarca a los legisladores. “Se trata de que así como hay un sistema de seguridad social que se construyó durante más de cien años en el país y que sigue teniendo modificaciones, conjuntamente con el Parlamento y el gobierno, estamos instalando un nuevo sistema, un nuevo pilar de la protección en el Uruguay, como es el Sistema Nacional Integrado de Cuidados”.
Bango dijo que por esa razón la construcción de ese sistema llevará “40 o 50 años”. “Lo que estamos haciendo es la realización de un primer plan nacional por mandato de la ley que tendrá una serie de servicios para atender a esta población. Tenemos la intención de comenzar en este quinquenio para las cuatro poblaciones, más allá de que el sistema sea una construcción histórica de mediano y largo plazo”.
El jerarca indicó que el sistema se implementará de acuerdo a las “prioridades definidas”. “Siempre dijimos que así como el ingreso al Fonasa (Fondo Nacional de la Salud) demoró varios años y atravesó varios gobiernos, también el ingreso de las poblaciones al sistema va a atravesar por lo menos este y el próximo período de gobierno”.
El gobierno aún no puede asegurar cuántas personas serán parte del sistema en lo inmediato.
Formación.
Bango aclaró en la reunión que no está previsto crear impuestos para implementar el sistema. “El sistema de cuidados prevé un financiamiento solidario que permita utilizar los recursos públicos y privados, y se va a financiar con rentas generales en función de las prioridades que defina el Poder Ejecutivo”, aclaró. El Mides fue de los primeros ministerios en comenzar a trabajar en el presupuesto quinquenal; la asignación de recursos será clave para el plan. La atención de la primera infancia implicará una fuerte inversión en creación de centros de atención a la infancia y la familia (CAIF), dijeron fuentes del gobierno.
Patricia Cossani dijo que una de las líneas de trabajo tiene que ver con la formación de las personas que tendrán a su cargo el cuidado. Afirmó que “no alcanza con generar cursos” sino que se debe pensar en la “integralidad de la formación”, teniendo en cuenta que la mayoría de las personas que cuidan son mujeres. Según un relevamiento realizado por una de las empresas vinculadas al área de cuidado, la gran mayoría de quienes prestan esta tarea son mujeres, jefas de hogar y con poca educación.
“Nosotros sabemos que hay muchas personas que trabajan en la tarea del cuidado desde hace mucho tiempo y por eso necesitamos desplegar una estrategia importante en lo que tiene que ver con la acreditación de saberes, reconociendo la tarea que realizan —obviamente, habrá que corregir prácticas, porque no significa que una persona por estar cuidando mucho tiempo lo sepa hacer bien— y complementando competencias. Hay que hacer un diagnóstico de cada uno de los casos como se hace comúnmente en la acreditación de saberes y evaluar cuáles son aquellas competencias en las que es necesario complementar”, dijo Cossani.
Bango explicó a los legisladores que la participación del sector privado y la sociedad civil en el sistema a través de un Comité Consultivo será importante. “El control social es un concepto esencial. Es decir, no solo necesitamos a las organizaciones para el diseño y la coejecución de las políticas sociales, sino también para que ejerzan el control social sobre los gobernantes en un ámbito en el que, día a día, deban rendir cuenta de la transparencia y su proceder en la gestión pública”.