• Cotizaciones
    domingo 22 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Construcción de un viejo sabio

    Chico: artista brasilero, un documental sobre Chico Buarque

    “Chico es todo: un gran músico, melodista, armonizador, ritmista, letrista, poeta. Sabe todo: habla inglés, francés, italiano, portugués y español. ¡Chico sabe todo!”, dice Tom Jobim sobre Chico Buarque. La frase suena ideal para encabezar una nota sobre un documental biográfico como este. Pero Chico: artista brasilero, filme del realizador brasileño Miguel Faria Jr., ofrece un concepto de este calibre por minuto. Ya sea de Buarque, en las extensas charlas que ofreció para la película (más de 15 horas) en su apartamento de Copacabana, o de alguna de las luminarias que aparecen con testimonios originales o de archivo. Como de un tal Vinicius de Moraes, en una entrevista televisiva de los 70: “Veo a la música popular brasileña como una llanura con unos cuantos bonitos morros y pocas montañas. Chico es una de esas montañas, junto a Dorival Caymmi, Noel Rosa y Ary Barroso. Todos son nombres autosuficientes: pueden hacer música y letra, y lo hacen muy bien”.

    Chico: artista brasilero, obra del mismo cineasta que filmó la excelente Vinicius (2005), se enfoca en la vida y la obra de uno de los máximos artistas brasileños de todos los tiempos, quien en más de 55 años de carrera ha edificado media docena de pilares como Construção, Quando o carnaval chegar, Meus caros amigos y Almanaque, y es autor de incontables himnos populares como Deus le pague, Cotidiano, O que será y Vai passar. Con un riquísimo material de archivo y testimonios originales de unos pocos —pero esenciales— compañeros de ruta y amigos, el filme atraviesa temporal y conceptualmente la efigie de Buarque sin descuidar su dimensión literaria: en paralelo a la música este caballero ha construido una obra literaria poblada de novelas, cuentos, poesía y teatro, con piezas aclamadas como Opera do Malandro, Estorbo y Budapest. “En esencia me siento más un escritor que un músico”, ha dicho este hombre solitario —a los 75 años vive solo— que luego de su último divorcio no volvió a la vida en pareja. “Pero mis amigos son los de la música y ahora hago música con mi familia”, aclara en seguida, antes de aparecer ensayando una nueva canción en su casa con una de sus nietas.

    Luego del documental sobre Vinicius, en el que Buarque tiene una participación determinante, músico y realizador trabaron una sólida amistad que incluyó trabajos conjuntos y colaboraciones mutuas. “Buarque, como Vinicius, influenciaron el comportamiento de los brasileños en los últimos 50 años. Hice este filme para intentar mostrar la belleza y la profundidad de su trabajo. No es un filme definitivo sobre él; es mi visión”, respondió Faria a Búsqueda en un correo.

    Con buen pulso narrativo, la obra repasa los hechos más importantes de su vida con fuerte énfasis en los años 60 y 70, cuando fue detenido por su participación musical en la obra teatral Roda viva, tras lo cual se exilió en Italia. La narración sigue su periplo europeo, su retorno, las historias derivadas de la censura de la dictadura, su legendario miedo escénico, los años previos al retorno de la democracia en 1985, tras lo cual el artista describe su alejamiento de la vida política pública: “Nuestra misión era reclamar el retorno de la libertad. Después que la tuvimos, me fui para casa para que siguieran los que venían atrás”.

    Buarque regala interesantísimas reflexiones sobre la creación y el paso del tiempo. Hable de lo que hable, decora cada frase con un elegante sentido del humor, esa cualidad de oro que acerca inexorablemente a un ser humano experimentado a la categoría de viejo sabio.

    En paralelo, Chico comparte aristas íntimas de su familia, como la indiferencia de su padre por su vida artística y la existencia de un hermano en Alemania —producto de una breve estadía de su padre allí— sobre el que se enteró de casualidad.

    Como en Amigo lindo del alma, el reciente documental de Daniel Charlone sobre Eduardo Mateo, una legión de astros como Milton Nascimento, Maria Bethânia, Edu Lobo, Adriana Calcanhotto, Ney Matogrosso, Djavan y Caetano Veloso interpretan canciones de Chico junto a su banda estable, en sesiones excelentemente filmadas para la película. La autobiográfica Paratodos, cantada por Chico, es el mejor cierre posible.