• Cotizaciones
    jueves 24 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Consultor recomendó “acción colectiva” entre productores del agro para tener “mayor poder de negociación” en compra de insumos y venta de productos

    “La acción colectiva es una estrategia que vale para situaciones de crisis de bajos precios, como para momentos de crecimiento y mejores precios”, con el objetivo de tener un “mayor poder de negociación con las empresas proveedoras de insumos y comercializadoras de granos y otros productos agropecuarios”.Esa es una de las propuestas que comentó a Campo el consultor brasileño y profesor de agronegocios de la Universidad de Missouri, Fabio Chaddad, ante la actual situación de menores ingresos en el agro por la caída de los valores de los granos y los lácteos, y la pérdida de parte de la producción, debido al déficit hídrico.

    Y dijo que “la mejor estrategia es la de siempre: invertir en tecnología, bajar costos y aumentar la eficiencia de la producción”.“Me preocupa cuando escucho que en Uruguay se pierde competitividad”, y ante ese problema “el bajar los costos es una cuestión de relevancia nacional”, sostuvo.Días pasados, Chaddad estuvo en Montevideo en el marco de un proyecto para el desarrollo competitivo de organizaciones colectivas agrarias, a cargo del Ministerio de Ganadería, con el apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, del Instituto Nacional de Cooperativismo, del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola y de las Cooperativas Agrarias Federadas.

    Destacó las acciones colectivas de productores para comprar y comercializar mejor en conjunto y tener ventajas de economías de escala.

    A modo de ejemplo mencionó que la cooperativa Central Lanera es un caso interesante de comercialización de lana y corderos.

    “Hace décadas hubo una estrategia colectiva en carne vacuna que falló;de una experiencia así los involucrados pueden aprender de los errores del pasado para no volverlos a cometer en el futuro”, dijo.

    Desconformes por la disminución de los precios del ganado, algunas gremiales rurales consideran que la venta de vacunos de varios ganaderos asociados es una alternativa para mejorar la posición negociadora con los frigoríficos. Sobre este tema ese consultor analizó: “Lo que pasa con el sector de las carnes es que es hay pocas industrias que controlan una gran parte del mercado, son empresas brasileñas que tienen dinero del gobierno de Brasil, y entonces hay una competencia muy asimétrica”.

    “Los productores que piensan en una estrategia vertical deben ser muy cuidadosos porque el juego es muy pesado y asimétrico”, advirtió.En la industria frigorífica local operan los grupos brasileños Marfrig, que posee cuatro plantas de faena, JBS, propietario de un frigorífico, y Minerva, que tiene dos. Esas firmas en conjunto abarcan casi la mitad de la faena de bovinos y de las exportaciones de carne.

    Chaddad planteó una estrategia de coordinación vertical en lugar de una integración horizontal en el sector cárnico, en función del funcionamiento del Instituto Nacional de Carnes. La idea es trabajar “comercializando no solamente carne, sino incorporar el tema de la sostenibilidad de la producción, de la marca Uruguay Natural, de la trazabilidad del ganado y los productos”, dijo.

    Consideró que “es una estrategia de diferenciación que permite añadir valor y diferenciar, sin necesariamente integrar la cadena y permite competir con los frigoríficos de Brasil y otros países”.

    Fortalezas y desafíos

    Para Chaddad, la principal fortaleza es que las cooperativas del agro uruguayo “pasaron por muchas crisis, sobrevivieron y se fortalecieron, muchas de ellas aprovecharon los diez años de crecimiento y de precios altos para reducir sus deudas, fortalecer su patrimonio y su situación económico-financiera, entonces tienen una buena base para el desarrollo futuro”.

    Paralelamente, esas empresas se enfrentan a dos desafíos. “El primero, es el de la escala, porque Uruguay es un país chico, entre Argentina y Brasil, y compite en el mercado globalizado con otros países de mayor escala”, analizó.

    Y el segundo, dijo el especialista, tiene que ver con los cambios en el país, con los costos de producción, cuestiones más estructurales de la economía uruguaya, pero también modificaciones en la estructura de producción, de las generaciones de los productores, la entrada de multinacionales, la competencia por las tierras.

    Esos “son muchos cambios que afectan a las cooperativas de producción, y el desafío principal es cómo (esas formas de asociación) pueden cambiar sus estrategias y mejorar la relación con los productores para fidelizarlos”, señaló.

    En Brasil la fiesta terminó

    El consultor brasileño prepara el lanzamiento de un libro este año sobre la competitividad del agronegocio de su país en un “análisis profundo” de ese tema. Dijo que “hace 40 años, en los setenta, Brasil importaba alimentos y había problemas de abastecimiento y los precios eran altos”; luego se realizaron “políticas públicas de inversión en tecnología y desarrollo de producción, de semillas y de sistemas adaptados al clima brasileño”.

    En ese esquema de trabajo se organizaron “cadenas de valor”, como por ejemplo el azúcar y el alcohol a partir de la caña de azúcar, las frutas y jugos, la soja, los pollos, los cerdos, el café, entre otras, comentó. El trabajo aborda además un estudio de cómo se organizaron los productores y ganaron productividad y competitividad en los últimos años.

    Consultado por Campo sobre algunas medidas más recientes del gobierno de Brasil como la reducción de tarifas de energía para algunos sectores de su economía, Chaddad dijo que “esa fue una política de la administración de la presidenta Dilma Rousseff que acabó, porque se terminó la fiesta”.

    “Hoy el problema de Brasil es de gastos públicos por encima de los ingresos, lo que causa inflación”, señaló.

    Criticó que “el gobierno no quería hacer recortes de gastos y mejorar la situación fiscal, por lo tanto piensa en contener la inflación controlando los precios del petróleo, de gasolina y de la energía y eso no es sostenible”.

    Actualmente, “las empresas energéticas están endeudadas y ahora empieza un nuevo gobierno con recortes de subsidios y los precios están más alineados que en el pasado”, comentó.

    Sostuvo que “fue una política económica equivocada que llevó a una recesión” en el país norteño.