En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El dólar siguió en los últimos días sin fuerza en la plaza financiera uruguaya, comentaron operadores a Búsqueda. Y eso se tradujo en una cotización virtualmente estabilizada o “planchada” —en su jerga—, con mínimas variaciones de unos pocos centésimos cada jornada. Algunos agentes lo ven tan débil que auguran un descenso, pero leve, en el corto plazo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El empuje que había mostrado en meses previos se diluyó cuando el 30 de octubre, el Banco Central (BCU) eliminó la posibilidad de que los agentes entregaran —o “integraran”, en la jerga financiera— dólares al invertir en títulos públicos nominados en pesos. Algunos estaban usando esa opción como forma de obtener ganancias financieras: hacían subir el tipo de cambio al final del día, para tener que entregar menos divisas al momento de integrar la compra.
Esta semana el dólar en el mercado interbancario se negoció a valores en torno a $ 29,1, según el promedio diario que informa el BCU. El miércoles 8 fue a $ 29,152, lo que supone una variación de solo 0,02% respecto al último día hábil de octubre.
“Después del anuncio del Central, era visto que el dólar iba a bajar. Nosotros estimamos que quedaría entre $ 29 y $ 29,20, y así fue”, comentó una fuente del circuito cambiario consultada por Búsqueda. Opinó que el mecanismo de la integración de títulos en dólares, “más que sostener el tipo de cambio, le daba impulso”.
De hecho, según se desprende del Informe de Política Monetaria del BCU difundido esta semana, en el tercer trimestre ese organismo y el Ministerio de Economía en conjunto recibieron US$ 799 millones por esa vía.
“Se ha sostenido por algún banco” por órdenes puntuales, dijo una fuente. “Lo vemos más cayendo que subiendo, aunque tampoco habría una caída vertiginosa o drástica”, estimó.
Exterior.
El impacto de la medida bancocentralista parece ser suficiente como para que la plaza local no opere del todo alineada con las tendencias cambiarias regionales e internacionales. Cuando el viernes 3 se conoció que en Estados Unidos se crearon 261.000 nuevos puestos de trabajo en octubre —lo que dio lugar a la tasa de desocupación más baja desde el 2000 (4,1%)—, el dólar se valorizó en la mayoría de las economías desarrolladas y emergentes. Sin embargo, el lunes 6 tuvo una corrección a la baja.
Por su parte, el Banco de Inglaterra elevó la tasa de interés de referencia para su mercado por primera vez en 10 años, lo que llevó a una apreciación extra del dólar frente a la libra.
Respecto a la región, los operadores cambiarios locales entienden que deben “ir mirando el real” para prever posibles impactos en la cotización del dólar en la plaza uruguaya. Eso a pesar de que el tipo de cambio en Brasil tiene una volatilidad mucho mayor (con oscilaciones de más de 1% diario) por temas políticos y otras cuestiones internas, sostienen.
El jueves 2, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, designó a Jerome Powell para encabezar la Reserva Federal una vez que finalice el mandato de Janet Yellen, en febrero de 2018. Los agentes del mercado no modificaron sus expectativas respecto al proceso de normalización de la política monetaria, con subas graduales de la tasa de interés de referencia y venta de activos del balance del organismo.