• Cotizaciones
    jueves 12 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Creció el consumo, el ahorro y la inversión, que llegó a tasa récord

    Más gastos en consumo y un nivel de inversión que llegó a su punto más alto en 65 años impulsaron el crecimiento de la economía en 2013, a la vez se dio un incremento del ahorro. Esto fue posible porque también se accedió a más financiamiento con fondos desde el exterior.

    Según los datos de Cuentas Nacionales divulgados por el Banco Central (BCU), la inversión —formación bruta de capital fijo— fue el año pasado de U$S 12.774 millones, lo que equivale al 23% del Producto Bruto Interno (PBI).

    Desde 1948 no se registraba una tasa tan elevada, según una serie histórica construida recientemente por investigadores del Instituto de Economía de la Universidad de la República.

    El Ingreso Nacional Disponible Bruto (INDB) de la economía, que se compone del PBI más los ingresos por rentas y transferencias del exterior, fue de unos U$S 54.010 millones. De ese monto se destinó el 82% al consumo y el resto (18%) fue el ahorro bruto. Dicho ingreso ahorrado —U$S 9.584 millones— se utilizó para financiar la inversión, pero como el monto no fue suficiente se debió recurrir a unos U$S 3.378 millones de endeudamiento neto con el exterior (6% del INDB).

    El aumento de casi 8% real (por encima de la suba de los precios) en el endeudamiento posibilitó que tanto la inversión como el consumo y el ahorro tuvieran el año pasado un comportamiento expansivo.

    Inversión. 

    La inversión en 2013 fue cerca de 80% realizada por el sector privado y el Estado ejecutó el resto, una participación algo mayor que la de los años anteriores. En ambos casos hubo aumentos respecto a 2012 (6,2% real en promedio).

    A su vez, la construcción representó el 67% de la inversión total, mientras que la incorporación de maquinaria fue 31%; el otro 2% fueron “activos cultivados”, que incluyen las plantaciones y el ganado.

    Precisamente, las obras de instalación de la planta procesadora de pasta de celulosa de Montes del Plata en la localidad de Conchillas, en Colonia, explicó en gran medida la alta tasa de inversión de los últimos años. Desde 1950 la misma se había ubicado siempre por debajo de 20%, salvo en 2008, cuando llegó a esa cifra con fuerte incidencia de la instalación de la primera fábrica de ese rubro en el país (Botnia, actualmente UPM). 

    Consumo.

    Otro rubro que ayudó a mantener el dinamismo de la economía en 2013 fue el consumo; creció 5,2% real y al igual que en años anteriores se expandió más que el PBI (4,4%). Eso se vio favorecido por la mejora de los ingresos de los hogares y la expansión del crédito bancario.

    Tanto el sector privado (5,3%) como el público (4,2%) consumieron más que en 2012 y con ello, además de impulsar el crecimiento de PBI, generaron un incremento de 2,7% en las importaciones de bienes y servicios.

    El gobierno sostiene que el consumo y la inversión (demanda) son algunas de las causas principales de los niveles de inflación mayores a los que pretende.