• Cotizaciones
    martes 14 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Crisis por la pandemia perjudicó a la mayoría de las mipymes; casi el 75% adoptó innovaciones

    Con el sacudón generado por el Covid-19 en la economía, la mayoría de las pequeñas y medianas empresas (mipymes) uruguayas tuvo repercusiones negativas. Pero, al mismo tiempo, esta crisis causó un “impacto positivo” en la productividad del 16,4% de las firmas, para 14,2% en su facturación y 11% en la rentabilidad.

    A su vez, el 74,4% innovó introduciendo cambios o mejoras en productos o servicios para adaptarse al mercado y el 75,8% lo ha conseguido comercializando nuevos productos.

    Esos resultados, presentados la semana pasada, surgen de una encuesta realizada a 222 mipymes por un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad de la República, que integra la Fundación Análisis Estratégico para el Desarrollo de la Pyme.

    El estudio se enfocó en valorar el impacto económico de la pandemia sobre las mipymes porque según los autores —María Messina, Javier Ramos y Ricardo Castro— es relevante conocer el comportamiento de estas firmas, puesto que tienen ciertas características en común “que les permiten resistir, responder y adaptarse frente a otras empresas que se debilitan y quiebran”.

    La encuesta online fue contestada entre abril y mayo pasado por un total de 71,4% microempresas (no más de 4 trabajadores), 22,7% pequeñas (entre 5 y 19) y 5,9% medianas (hasta 99). Con una antigüedad media de ocho años, la mayoría de estas firmas son familiares y más de la mitad (56%) están gestionadas por mujeres.

    Cuatro de cada 10 se beneficiaron de subsidios o apoyos económicos estatales aprobados ante la pandemia.

    Ventas y empleo

    La crisis originada por el Covid-19 provocó una caída de los ingresos para la mayor parte de las mipymes en 2020 (61,6%), pero en especial para las de menor tamaño, según el informe. El promedio de reducción de la facturación fue de 34,6% respecto al 2019.

    Para 2021, en especial en la segunda mitad del año, proyectaron una recuperación de las ventas en todos los sectores de actividad.

    En cuanto al empleo, un cuarto de los encuestados dijo que en 2020 redujo su plantilla, 62,3% manifestó que la mantuvo y 12,6% que la incrementó. Para este año las proyecciones son más favorables: 21% dijo que aumentaría el personal, 67% que lo mantendría y 12,3% expresó que disminuiría el número de empleados.

    El 42% de los empleados de esas firmas estaba teletrabajando al momento de responder la encuesta y una proporción similar prevé mantener esa modalidad en la pospandemia.

    El estudio muestra también el impacto ante la crisis del Covid-19 según diferentes indicadores económicos y financieros. Por ejemplo, el 77% de las mipymes tuvo problemas de liquidez y casi la misma proporción de emprendimientos (75,8%) vio afectados sus niveles de rentabilidad. Además, siete de cada 10 tuvieron un deterioro en los niveles de la productividad.

    Los indicadores relacionados con las inversiones y el nivel de endeudamiento se vieron algo menos resentidos en relación con los anteriores (67% y 57%), aunque tuvieron guarismos significativos.

    Sobre el acceso al financiamiento, el 37,8% de las mipymes encuestadas no intentó acceder a líneas de crédito “pese a necesitarlo” por considerar que no lo conseguirían. Para los investigadores, ello es un signo de desánimo. En tanto, 23,9% sí solicitaron préstamos, 27,8% no lo han hecho porque no lo precisan y el 10,5% se autofinancian.