• Cotizaciones
    domingo 22 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Críticas noruegas a soluciones finlandesas en suelo uruguayo

    Enemigo del pueblo, de Marianella Morena, por la Comedia Nacional, cuestiona el proyecto UPM2

    La historia es archiconocida: un médico de un balneario termal descubre que las napas subterráneas están contaminadas por una bacteria capaz de poner en serio riesgo la salud de todo quien se bañe en esas aguas. Pero las termas son el principal motor económico del pueblo y de la zona, por lo que su intención de denunciar el peligro lo enfrenta al poder político, a los empresarios, a los medios de prensa y a su propio hermano, el alcalde. El doctor Thomas Stockmann es acusado de traidor y es hostigado, junto a su familia, al punto de hacerle la vida imposible, e incluso ponerla en riesgo. Pues bien, 137 años después de que el noruego Henrik Ibsen publicara la obra original, Marianella Morena aplicó un contundente tour de force a la anécdota argumental, pero tuvo a bien conservar bien firme el equeleto dramático de esta obra maestra, prodigiosa por su modernidad y su rabiosa vigencia. Cada vez más necesarios son estos enemigos que alertan sobre las posibles calamidades ambientales, climáticas o biológicas.

    Enemigo del pueblo (apenas le fue quitado “un” al título original) nos sitúa en un pequeño pueblo innominado a orillas del río Negro, cerca de donde se construirá la segunda planta de UPM, emprendimiento que es aludido desde el principio de la trama, cuando el doctor Tomás Stockmann (otra excelente labor protagónica de Leandro Núñez, sin dudas uno de los grandes baluartes de la Comedia Nacional en el siglo XXI) le agradece al público dispuesto en las cuatro gradas de la Zavala Muniz que “hayan venido a esta asamblea, en la que tendremos todos juntos que decidir nuestro futuro”. A continuación se despliega la historia, con alusiones explícitas a múltiples sucesos políticos, sociales y económicos que tienen que ver con el largo proceso de negociaciones que demandó el acuerdo entre la empresa papelera finlandesa y el gobierno uruguayo para la instalación de la planta de celulosa llamada UPM2. El núcleo central de la narración es que en vez de las bacterias en el agua, el asunto crucial aquí es que Stockmann accede al texto del contrato —que durante muchos meses se mantuvo bajo estricta confidencialidad— y se propone divulgar sus disposiciones fundamentales en el diario local, que dirige una amiga (o algo más que eso) de la familia. Sobre este conflicto, de nitidez y actualidad meridianas, orbitan los ocho personajes, en una puesta en escena que distribuye el mobiliario clásico de oficinas en todo el amplio espacio escénico diseñado por las escenógrafas Mariana Pereira e Ivana Domínguez, la iluminadora Ivana Domínguez y la vestuarista Mariana Pereira. Es lógico que así sea, pues este asunto, como tantos otros de la vida pública de un país, se dirime en los escritorios.

    Antes que nada, y más allá de la posición personal que cada espectador pueda tener en este asunto, producto de sus convicciones ideológicas, hay que aplaudir que un elenco público, en este caso departamental, cuestione una decisión política tomada y defendida durante los últimos cinco años por un gobierno nacional del mismo partido. Más allá de la coyuntura de que ese partido sea el Frente Amplio. Tanto da; sería igual si el partido en el gobierno fuera el Partido Nacional y una decisión suya fuera cuestionada por un elenco público de Cerro Largo o Flores, por citar dos bastiones nacionalistas. Una decisión artística —y estética— como esta constituye un sano y necesario ejercicio de libertad creativa y de independencia institucional. Aunque no siempre sea así y no se proceda así en otros temas cruciales, debería ser la norma: es la misión fundamental de un elenco público: cuestionar al poder desde el poder, e incluso a sí mismo.

    De hecho, esta versión cuenta con la —nada frecuente— asesoría periodística (de Soledad Gago), que le permite incluir los diversos puntos de vista que han volcado en la discusión los actores —públicos y privados— favorables y contrarios al proyecto. Especialmente la conveniencia económica de que no se conozca la información completa. Así las cosas, el debate que se da en el escenario resulta representativo del debate político y mediático que tuvo lugar en Uruguay durante los últimos tres o cuatro años. Dice Morena en el programa de mano: “Cuando UPM2 se metió en mi cotidiano, inmediatamente aparece este texto dramático en mi cabeza. (…) Meterme adentro del texto de Ibsen me llevó un año, y la relación fue muy buena; él dejó que yo hiciera todo lo que necesitaba, sin resistencia. Trabajar con un clásico cercano tiene esa tensión constante de por qué, para qué, ¿hay razón para despertarlo? Este Enemigo del pueblo es del presente uruguayo”.

    Morena acompaña el carácter controversial de esta obra y se despacha con una serie de decisiones argumentales que exceden el texto del noruego y ofician de contexto amplio y ancho para la historia. A favor, se puede señalar el rotundo acierto de la irrupción de un personaje como Petra (notable debut de la joven Emilia Asteggiante, convocada para esta puesta como actriz invitada) que empapa todas sus intervenciones con su fanática obsesión por el lenguaje inclusivo (todes, les, amigues), exagerada adrede para enfatizar el ascenso del espíritu adolescente y juvenil en la sociedad uruguaya. Fiel al carácter combativo de las mujeres jóvenes de estos tiempos, Petra lanza consignas y volantes feministas a las gradas, y pinta carteles para marchas callejeras. Asteggiante exhibe una poderosa personalidad que genera que en varias escenas sea su personaje el que marca el pulso de la acción escénica. Podrá pecar de cierto exceso de vehemencia, pero refleja cabalmente un cambio social gracias al que hoy asuntos como la lucha contra la violencia de género sean centrales en la agenda pública.

    Este exuberante mosaico de actualidad tiene otros personajes y conflictos, como el vínculo de poliamor que mantienen Stockmann, su pareja Catalina y Jovsta, la dueña y directora del diario. En este caso, la anécdota distrae más de lo que aporta a la trama de fondo. Asimismo, se puede señalar cierto exceso en la caracterización del alcalde Pedro Stockmann (Luis Martínez), caricaturizado y casi demonizado como un ser maquiavélico y únicamente pusilánime, a quien no le importa un comino la suerte de sus conciudadanos. Le vendría bien algún pliegue más notorio que refleje su conflicto interno, la lucha de intereses que se libra en su interior (queda clarísimo que es una crítica genérica a la clase política).

    Pero más allá de estos apuntes, con este Enemigo del pueblo (viernes y sábados, 21.30 h, y domingos, 19 h, duración de 110’, entradas a $ 190 en Tickantel, funciones hasta el 1º de diciembre, calificada por el INAU para mayores de 15 años), Morena y la Comedia sostienen bien alto la premisa de Ibsen —como en Casa de muñecas o Hedda Gabler— de agitar los cimientos de la sociedad y si lo que se genera es el escándalo, enfrentarlo y someterlo a votación, para que el soberano decida.