En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Cuatro de cada 10 alumnos de escuelas inclusivas no tienen un diagnóstico preciso sobre discapacidad, lo que dificulta su inserción
La mayoría de los alumnos con discapacidad que asisten a centros de la Red Mandela tienen dificultades intelectuales, socioemocionales o trastornos del espectro autista, según un informe del Ineed
“Nos abrió la cabeza”, cuenta una maestra al describir su experiencia en la Red de Escuelas y Jardines Inclusivos Mandela. Una colega explica que este programa ayuda a derribar el prejuicio social de que “la escuela especial es a donde van los distintos”, de que es “la escuela de los locos”. La Red Mandela está integrada por 81 escuelas públicas comunes y especiales a las que asisten más de 13.000 niños con y sin discapacidades, aunque cuatro de cada 10 no cuenta con un diagnóstico médico preciso.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Estos datos y relatos surgen de un informe del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) sobre la Red Mandela, a cuyas conclusiones accedió Búsqueda, presentado el jueves 3 durante el seminario Hacia una educación inclusiva, avances y futuros desafíos del sistema educativo 2020-2025, en el que participaron expertos internacionales, de Unicef y de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
Según la percepción de las maestras, se halló que el 5,5% de los alumnos de las escuelas Mandela tiene “algún tipo de situación de discapacidad”. En su gran mayoría son varones (73%), con dificultades intelectuales (60%) y problemas para interactuar, ya sea por motivos socioemocionales o trastornos del espectro autista; luego citan dificultades motrices, de visión y auditivas, entre otras.
Así y todo, hay dificultades para saber con precisión cuántos matriculados en estas escuelas están en situación de discapacidad. De ahí que casi cuatro de cada 10 niños no tengan un diagnóstico preciso: el 56,9% sí lo tiene, 34,4% no y 8,7% está en proceso.
“Es difícil intervenir adecuadamente cuando no hay un diagnóstico específico” sobre la eventual discapacidad del alumno, plantearon los investigadores del Ineed, al señalar asimismo que más de la mitad de las escuelas no contestaron al formulario que les envió este instituto evaluador independiente para la pesquisa.
La investigación sobre la Red Mandela en Primaria se basó en una metodología cualitativa y cuantitativa para la cual se realizaron 67 entrevistas: 15 a autoridades educativas y 52 a maestros de escuelas comunes y especiales de Montevideo, Canelones, Paysandú, Soriano, Rivera y Treinta y Tres con base en formularios de encuesta enviados a todas las escuelas comunes que integran el programa.
Creada en 2014, la Red Mandela promueve estrategias de educación inclusiva en más de 80 escuelas y jardines de educación común y especial. En los primeros cinco años se produjo una expansión del programa y las escuelas participantes pasaron de ser 17 el primer año a 81 en 2019.
En Uruguay, el 5,6% de los niños, niñas y adolescentes uruguayos de 0 a 17 años de edad está “en situación de discapacidad”, sea auditiva, física, intelectual o visual.
De los 21.000 niños y niñas con discapacidad de entre 6 y 12 años, el 13% asiste a escuelas especiales —12% concurre a escuelas del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) y 1% a colegios privados—, el 85% va a escuelas regulares, mientras que un 2% no asiste a ningún centro de enseñanza, según datos del censo de 2011.
La educación inclusiva de niños y niñas con y sin discapacidad es un “imperativo moral”, resumió Luz Ángela Melo, representante de Unicef, al abrir el evento desde Europa y a través de la plataforma Zoom.
Mandela después de la escuela
La evaluación del Ineed sobre la experiencia de la Red Mandela en Primaria mostró otras “fortalezas” y “desafíos”. Por ejemplo, el programa en general carece de un diseño que especifique los objetivos, actividades, roles, recursos y productos para alcanzar los resultados de forma sostenida en el tiempo y lograr la inclusión de los niños y niñas en las escuelas comunes.
También detectó que aún falta formación docente, elaboración de proyectos de inclusión, intercambio entre educadores y talleres con padres y alumnos. “La inclusión depende de los recursos y de la flexibilización de los aprendizajes”, indicaron los investigadores.
A muchos maestros les “agobia la cantidad de alumnos y la diversidad de situaciones” que deben contemplar. “Hay voluntad de trabajar, pero faltan herramientas de formación”, ya que “se requiere mucha comunicación y preparación para recibir a un niño que llega de una escuela especial a otra común”, concluyen los autores con base en los testimonios de autoridades y maestros.
Por su parte, las familias suelen mostrarse “muy satisfechas” con el programa, aunque a la vez “preocupadas” por su continuidad una vez terminada la formación escolar de sus hijos.
“Hay tranquilidad de las familias durante la trayectoria escolar, pero luego los padres no saben a dónde mandar a sus niños, y eso crea ansiedad e incertidumbre”, comentó Gonzalo Dibot, uno de los autores de la investigación del Ineed. Asimismo, “muchas madres están desamparadas” por ser ellas quienes suelen dejan trabajos y estudios para acompañar a sus hijos, lo que a juicio del Ineed requiere una atención con perspectiva de género.
La intención de la ANEP es extender la Red Mandela, que hoy se da en educación inicial y Primaria, hacia la educación media, en liceos y UTU, informó a Búsqueda Robert Silva, el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP.
Se trata de “desarrollar una educación inclusiva en todos los niveles educativos”, lo cual forma parte del Plan de Desarrollo Educativo del quinquenio que impulsa el gobierno de la educación, aseguró Ana Verocai, titular de la Dirección Sectorial de Integración Educativa de la ANEP, durante el seminario.
Históricamente, el sistema educativo abordó la inclusión con foco en los primeros niveles educativos y “aún cuesta llevarlo a los niveles de educación media y terciaria”, porque “la complejidad de los diferentes subsistemas hace que los modelos pedagógicos muchas veces no estén alineados”, explicó Verocai.
A mediados de setiembre se consolidó la Mesa de Trabajo de Educación Inclusiva de la ANEP, a través de la cual se proyecta extender la experiencia de la Red Mandela de primaria a educación media, donde hoy solo se aplica en ocho liceos y en siete escuelas de UTU.