En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Una cuarta parte de los prestadores de salud tiene tiempos de espera mayores a los previstos por ley para darles a sus usuarios una consulta para medicina general y para pediatría. Este es uno de los resultados de un pedido de acceso a la información pública realizado a la Junta Nacional de Salud (Junasa) en diciembre del año pasado por los senadores frenteamplistas Charles Carrera y Sandra Lazo y el asesor en temas de salud de la oposición Federico Preve.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Estos datos, publicados por El Observador a mediados de abril, también señalan que el 53,6% de los prestadores demoran más de lo previsto para ginecología y el 42,5% se retrasa para cirugía general.
Para Carrera, además de dejar en evidencia el “amplio porcentaje de incumplimiento”, las cifras exhibidas cuestionan la medida que tomó el Ministerio de Salud Pública (MSP) para habilitar cambios de mutualista cuando estas no cumplen con los tiempos legales. Según su análisis, sobre todo en el interior, la medida no serviría porque no existen alternativas asistenciales con mejores servicios.
“Es una medida simpática pero no eficiente”, dijo el senador a Búsqueda.
El 13 de abril pasado el gobierno anunció un decreto que permite a los usuarios del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) cambiarse de prestador en caso de incumplimiento del tiempo de espera determinado por ley.
El decreto 359 de 2007 establece que para medicina general, pediatría y ginecobstetricia los prestadores de salud deben otorgar una consulta en un plazo no mayor a 24 horas desde la solicitud, debe hacerlo antes de 48 horas para cirugía general y de 30 días para especialidades médicas y quirúrgicas.
Según el pedido de informes cursado, con datos actualizados al primer semestre de 2022, 10 de las 40 instituciones analizadas demoraban más tiempo que el estipulado para medicina general. Comeri, de Rivera, tiene el período más alto: 20,85 días; le siguen Crami, de Canelones, con 8,81, y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), con 5,89.
En pediatría el incumplimiento se registró en 10 de los 41 prestadores consignados. En este caso, la demora mayor se detectó en ASSE, con 9,66 días; le siguen Comeri, con 7,08, y Crami, con 6,61.
En ginecología, donde 22 de los 41 prestadores demoraban más de lo regulado, los mayores tiempos de espera fueron para Comeri, de 22,2 días, Crami, de 21,5, y ASSE, de 17,6. Esto también ocurre en 17 instituciones para cirugía general: Comeri con 25,54 días, ASSE con 14,35 y la Médica Uruguaya con 8 como los mayores lapsos de espera.
En cardiología ninguno de los prestadores incumplió los tiempos de espera previstos por ley. Las conclusiones de los legisladores resaltan que la Junasa no les respondió sobre tiempos de espera para “estudios” y “coordinación y realización de cirugías”, que también habían solicitado.
En total, 43 de las 59 instituciones (72%) señaladas en falta en los tiempos de espera son del interior, donde según la oposición tendría menor repercusión y eficacia el cambio de mutualista.
Carrera señaló además que en ASSE, el mayor prestador del país, “está en peor situación en materia de incumplimiento” que en la anterior medición. Entre el segundo semestre de 2021 y el primero de 2022 los tiempos de espera en pediatría subieron de 8,8 a 9,66 días, en ginecología, de 14,52 a 17,59, en cirugía general, de 12,18 a 14,35, y en cardiología (aun en márgenes permitidos), de 17 a 20,17. A su vez, señaló la desmejora en los tiempos de espera en el Círculo Católico luego de la adquisición del exsanatorio Casa de Galicia en cirugía general: de 2,42 a 3,04 días entre los mismos períodos.
Según Preve, exsenador y exdirectivo del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), estos números reflejan una debilidad de la Junasa para controlar y regir el sistema.