• Cotizaciones
    jueves 16 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Demanda débil, dificultades para acceder a insumos y costos son las mayores preocupaciones del empresariado para 2022

    Esperan que el gobierno priorice un abatimiento del gasto para aliviar el “costo país” y que abra mercados

    Recuperar los niveles de demanda previos a la pandemia de Covid-19 o sostener la reciente recuperación de la actividad de algunos sectores serán, junto con las dificultades logísticas y de suministro a escala internacional y los altos costos internos, los principales problemas que el empresariado uruguayo enfrentará en 2022. Eso relevó la XXVI Encuesta de Evaluación y Perspectivas Empresariales de Búsqueda.

    Ciertas demandas o expectativas de acción de parte del gobierno de cara al año que se avecina están en línea con algunos de esos desafíos expresados por los ejecutivos. En efecto, entre otras cosas aspiran a que controle el gasto público y baje el déficit fiscal —para reducir el peso del Estado sobre el sector privado— y que concrete la apertura de nuevos mercados firmando acuerdos de comercio e incentive la atracción de inversiones.

    A los encuestados se les preguntó, por un lado, cuáles creen que serán las principales dificultades que enfrentarán sus empresas en 2022 y qué medidas consideran que debería priorizar el gobierno el próximo año. Así, el conjunto de opiniones procesadas permite identificar las preocupaciones y expectativas del sector privado.

    Problemas

    Con 30 menciones, la preocupación por la demanda débil, o por debajo de los niveles prepandemia, fue la principal. Esa es una inquietud señalada particularmente entre los ejecutivos del sector de servicios y el comercio.

    A su vez, hubo 26 menciones a las dificultades en la logística internacional que se presentaron en los últimos meses y afectaron la distribución de mercaderías e insumos desde los principales nodos de producción hacia el resto del mundo, lo que disparó las tarifas de los fletes y la disponibilidad de contenedores. Esto fue señalado especialmente por los industriales y los empresarios rurales.

    La preocupación por la alta carga impositiva y las tarifas de los servicios públicos, que muchos engloban en el denominado “costo país”, recibió 21 menciones. Este tema es uno de los que figuran entre los que más inquietan al sector privado uruguayo y así lo muestran las encuestas de cada año.

    En cambio, la escasez de personal calificado o las dificultades para retenerlo es una inquietud que empezó a aparecer en sondeos de años más recientes. De cara al 2022, ese asunto recibió 15 menciones, en general señaladas por ejecutivos del rubro de los servicios. Varios aludieron a la falta de gente con capacitación en nuevas tecnologías.

    La “baja competitividad” tuvo 14 menciones referidas sobre todo por industriales y empresarios del sector de servicios, que incluso hablaron de “atraso cambiario”.

    Los problemas asociados con la mayor “competencia” en los mercados y el costo de la mano de obra recibieron 11 menciones en cada caso, seguidos por lo vinculado a un clima laboral conflictivo y a los cambios regulatorios en distintas áreas de actividad (ambas con 10).

    La preocupación por que se mantenga bajo control el coronavirus y el temor a que existan nuevos picos de contagio —probablemente debido a la propagación y restricciones que muchos países reinstauraron debido a la nueva variante ómicron— también fue señalada (6) por el empresariado, aunque casi exclusivamente desde rubros vinculados con el turismo. Con menos menciones figuraron referencias a la incertidumbre por la situación de los países vecinos, así como la evolución de la economía global; las dificultades para adaptarse e incorporar los cambios tecnológicos; la rentabilidad; el acceso al financiamiento; y la firma de un eventual tratado de libre comercio (TLC) con China, entre otras.

    Medidas

    La principal aspiración del empresariado, que recogió 35 menciones, es que en 2022 el gobierno tenga entre sus acciones prioritarias el control del gasto público, lo que el año pasado había figurado en tercer lugar con prácticamente la mitad de las alusiones. Es una demanda que visualizan asociada a su preocupación por el “costo país” y la necesidad de bajarlo.

    Las acciones para abrir mercados de exportación fueron la segunda medida más reclamada (27 menciones) en esta edición del sondeo. Específicamente, la aspiración de que el gobierno concrete la firma del TLC con China fue señalada por nueve empresarios.

    La necesidad de atraer más inversión siguió en cantidad de menciones (25); fue la medida más reclamada desde los servicios, el comercio y la industria.