• Cotizaciones
    jueves 10 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Demora en la decisión de los productores genera dudas sobre la magnitud de la caída del área sojera

    ¿Cuánta soja se plantará este año? ¿El principal cultivo agrícola de Uruguay tendrá una caída de 14%, como proyectó la encuesta agrícola del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca? ¿Bajará de 1,3 millones de hectáreas, de la zafra anterior, a 1,1 millones?

    En momentos en que empieza la siembra de esa oleaginosa, y en un escenario de incertidumbre por lo que pueda pasar con el precio de esse grano y con el clima en los próximos meses, algunos analistas privados vaticinan una reducción de entre 10% y 15%, pero otros actores del sector mantienen dudas respecto a lo que pueda pasar con la producción.

    “Cuando se hace un primer análisis de la situación se plantea una baja en el área agrícola de hasta 300.000 hectáreas, pero no estoy seguro de que esto ocurra, teniendo en cuenta que hasta ahora los productores demoraron la toma de decisiones” respecto a la demanda de semillas y otros insumos, dijo a Campo el líder del negocio en Uruguay de la empresa Monsanto, Marcos Carrera.

    Admitió que es probable que haya una reducción de la superficie sojera, aunque manifestó sus dudas sobre la dimensión de esa baja.

    “No se pueden mover unas 200.000 o 300.000 hectáreas de una actividad a otra de un día para el otro, porque eso demanda inversiones y plazos mayores a los de la agricultura”, argumentó.

    Una parte de esas tierras pasará a ser utilizada en pasturas y en ganadería, pero “dejar las hectáreas vacías sin plantar no tiene sentido”, opinó.

    Advirtió que pese a la caída del precio de la soja de U$S 500 la tonelada a algo más de U$S 300, “el ingreso bruto de la producción de esa oleaginosa no se obtiene con ninguna otra actividad extensiva”.

    La rentabilidad bruta puede ser de U$S 700 por hectárea, en función de un precio de entre U$S 310 y U$S 330 la tonelada y un rendimiento promedio de 2.300 kilos por hectárea.

    Para alcanzar esa renta en un predio ganadero se deberían producir entre 450 y 500 kilos de carne por hectárea, comparó.

    La productividad promedio de carne en Uruguay está algo por encima de los 100 kilos por hectárea.

    Carrera señaló que “también hay limitantes para pasarse de la soja a otros granos, como el maíz, que depende del agua y el riego, aunque tiene una expectativa de rentabilidad muy alta”.

    “A diferencia de lo que ocurría hace dos o tres meses, lejos de caer el área plantada de maíz, hoy parece estabilizarse o incluso incrementarse”, comentó.

    La superficie sembrada de maíz fue de 83.000 hectáreas en la zafra pasada y en la próxima registrará un leve incremento a 85.000 hectáreas, mientras que el rendimiento promedio fue de 5.700 kilos por hectárea, según la encuesta agrícola de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias.

    Más ajustes

    Sin dejar de reconocer las “mayores complicaciones” que tiene el negocio agrícola hoy en Uruguay, debido a la caída de los precios de los granos y algunos factores que inciden en la pérdida de competitividad, ese ejecutivo destacó “el proceso de ajustes” en los costos, especialmente de las rentas de campos, de insumos, como fertilizantes, semillas y algunos agroquímicos, y de los fletes.

    “Hay una baja importante del precio del glifosato a escala mundial, por una disminución en el costo del principio activo que se utiliza en China para la fabricación de ese herbicida, dijo.

    En los últimos dos años las importaciones de herbicidas sumaron U$S 150 millones por unos 28 millones de kilos o litros de productos formulados, según registros del Ministerio de Ganadería.

    La movida de ajuste de costos fue iniciada por la gremial de contratistas de servicios agrícolas, específicamente la Cámara Uruguaya de Servicios Agropecuarios, cuando rebajó sus tarifas de las distintas tareas que realizan en los predios dedicados a la producción de granos, reconoció Carrera.

    Consideró que “arriesgar un escenario de rentabilidad es muy difícil, porque dependerá de la negociación de cada productor con sus proveedores de insumos”.

    Hay costos país de competitividad que no se han corregido y que le están pegando al productor, como los precios de los combustibles, comentó.

    Advirtió que “toda la infraestructura logística, carreteras y puertos, siguen pegándole duro a la competitividad de la soja y otros granos”, en comparación con otros países de la región, principalmente con Brasil y Paraguay.

    A la espera

    “Los productores están esperando hasta último momento”, y eso se nota en que “está muy atrasado el proceso de compra de semillas de soja”, aseguró Carrera, en función de la demanda de esos productos en el mercado semillero.

    Añadió que “lo normal es que la siembra comience a mediados de octubre pero este año recién ahora a fines de mes los productores están empezando a plantar”.

    La fecha óptima de siembra va hasta fines de noviembre, indicó.

    Ese empresario planteó otros argumentos respecto a los cambios que puedan registrarse en la actividad agrícola.

    Por más que el repliegue de la producción agrícola ocurrirá en zonas del noreste y el este, hay que considerar que más del 80% de la agricultura se concentra en el litoral oeste del territorio, comentó.

    Consideró que “no hay que magnificar” esa situación, aunque “sí hay un impacto fuerte en precios, en las exportaciones y en ajustes en la producción”.

    En el sector de los fertilizantes, este año hubo una reducción de 20% en la demanda de los productores, dijo el director de la empresa Macció, Walter Macció, a fines de octubre en Radio Carve.

    Respecto a la comercialización de semillas, Carrera señaló que Monsanto “mantiene la expectativa de crecimiento en las ventas de esa semilla pero no a las tasas esperadas”.

    “No hay una baja, más bien un incremento en la demanda”, específicamente de la Intacta 2 Pro, dijo.

    En cuanto al efecto que tiene ese producto en la performance del cultivo, ese ejecutivo comentó que “el grado de protección se ve claramente (las semillas) son de plástico y en estos años con incremento de precipitaciones puede ser un seguro de rendimiento”.