• Cotizaciones
    sábado 18 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Descentralizar la educación

    Sr. Director:

    Pasan los años y se nos mueren más y más jóvenes, y se nos pierden más y más jóvenes casi para siempre. Y la discusión sobre educación sigue encerrada en lo cuasi ideológico. Sin entrar a sus problemas de fondo. Sorprende, incluso, que en pasado editorial de “El País”, se afirmara que la crisis de la educación uruguaya no tiene que ver con su gestión. La gestión del Estado en Uruguay, por ejemplo, es reacia a la participación de técnicos. Este gobierno despidió a los dos técnicos que había contratado para apoyar la reforma educativa, del peor modo, con insultos y descalificaciones, y en forma notoria e intensa en los medios de prensa. Desagradable. Eso hace mal a la educación. Comienza a ser costumbre que el calendario escolar sufra desde el inicio con huelgas docentes y también a lo largo del año. Eso también es malo para la educación. Y los docentes no se sienten motivados. Eso es muy malo para la educación, pésimo. Cuando entre el próximo gobierno, del signo que sea, el Estado uruguayo seguirá siendo reacio a los técnicos, los docentes harán huelga al inicio del calendario escolar y estarán desmotivados. Todo seguirá, de fondo, exactamente igual. Más o menos discursos, educación, educación, educación…

    Las ideologías son importantes, pero también son responsables de haber exagerado un currículo omnipotente y rígido que liquida toda innovación. La educación pública no funciona porque su modo de administración se ha vuelto obsoleto. Pero solo en parte. En realidad, no es tanto lo que hay que hacer. Ni siquiera tendría el porte de una reforma, mucho menos la madre de todas las reformas y nada que ver con cambiar el ADN de la educación. Para nada, eso no es en absoluto necesario. Es de locos decir cosas así. Confunden a la sociedad, cuando no la atemorizan. Hay que descentralizar. No solamente desconcentrar. Y hay que usar los 6 mecanismos de asignación de recursos que permiten las finanzas públicas: escuela pública 100% financiada, subvenciones, licitaciones, concursos, fondos compartidos y asignaciones individuales con base en el enfoque de costos unitarios. Que son legales y están previstos. Y si digo que la última modalidad se la vincula con el término de vouchers, se pasa de inmediato a la ideología y se genera una inmensa confusión donde nadie entiende nada. Los mecanismos ordenados, transparentes y normados de las finanzas públicas son pocos, son seis, y conviene no demonizar a ninguno, porque la sociedad pierde capacidad de gestión pública. Pero la discusión ideológica lo hace, y con mucha ignorancia: ¡No al voucher!!!

    Y la sociedad en su conjunto tiene que decidir cuánto va a poner para mejorar la educación, y en primer lugar, en la remuneración de los docentes. Pero no en una discusión encerrada entre corporaciones. Tiene que hacerlo como sociedad. Debe decidir qué porcentaje de lo que gasta el Estado debe dedicarse a la educación y, a no ser hipócritas, a decidir también de qué otras áreas de gestión del Estado deben tomarse esos recursos. Son básicamente tres asuntos. Pero la ideología no sabe de gestión y no sabe por ende cómo hacerlo. Y despide, insulta y calumnia a técnicos. Rara vez una sociedad toma decisiones sobre cuestiones importantes con base en razones económicas y técnicas, y mucho menos de gestión. Y seguramente es razonable que eso sea así en el concurso democrático de ideas. Pero no tomar en cuenta la perspectiva de los técnicos de ningún modo y durante mucho tiempo, dificulta las salidas de las crisis de gestión educativa porque asesorarnos en eso es a lo que dedicaron sus vidas. Y es un grave problema en el corto plazo en el que siempre vivimos, el aquí y ahora que es desesperante.

    José Pedro Alberti

    CI 1.306.958-8