• Cotizaciones
    viernes 11 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Desmejoró la competitividad con varios socios; baja el dólar

    Quizás por la perspectiva de precios algo más débiles de los alimentos que exporta Uruguay en el futuro inmediato, sumado al precio del dólar, que baja a escala local, la preocupación de algunos sectores empresariales se acentuó en las úlitmas semanas. Es una cuestión que hace un tiempo los exportadores dejaron de plantear de manera directa, pero que está en su agenda.

    Más que la baja del tipo de cambio nominal, que volvió a ubicarlo el miércoles 26 en el circuito interbancario —mayoristas— por debajo de los $ 41, les inquieta que el dólar se aprecie frente a otras monedas del mundo. En concreto, en la víspera las compraventas se hicieron a un precio promedio de $ 40,976, informó el Banco Central (BCU). Un operador comentó que algunas empresas habrían vendido dólar al aproximarse fin de mes, como hipótesis para la baja de estos días.

    Mientras, la divisa estadounidense se mantuvo no muy lejos de sus máximos en el año (e históricos) frente a otras fuertes, si bien cedió levemente algún día esta semana.

    Competitividad

    De los tipos de cambio reales (ITCR) bilaterales calculados por Búsqueda surge que la relación de precios —medida en dólares— de Uruguay con algunos de sus principales socios comerciales desmejoró en setiembre. El cálculo combina la evolución cambiaria y la de la inflación en cada economía.

    En la región, con la suba de precios y del valor del dólar en Argentina —ambos, 6%—, la competitividad de Uruguay se mantuvo. Con Brasil, en cambio, se deterioró 1,5% respecto a agosto, ya que en ese país la inflación estuvo contenida y hubo una leve alza de la divisa estadounidense.

    Con México, la capacidad de competencia mejoró 1,4% como consecuencia de la tendencia a la baja del dólar en ese socio.

    Respecto a socios más lejanos, la competitividad de la economía uruguaya se mantuvo con Alemania, aunque con el Reino Unido bajó. En Uruguay bajaron los tipos de cambio reales bilaterales con otros países europeos, como Italia y España (1,7% y 2,2%, respectivamente).

    Respecto a China, la devaluación del yuan ante el dólar desencadenó un encarecimiento.

    El ITCR es aceptado como una medida de competitividad de precios, a corto plazo y limitada. Además, las variaciones de un mes a otro pueden no ser relevantes como indicador de tendencias más estructurales. Si se compara con fin de 2021, el único país con el que Uruguay no perdió competitividad fue Argentina (se mantuvo); con todos los demás se encareció en dólares, entre 4,3% (Brasil) y 23% (Reino Unido). Con China, la capacidad de competencia se ubicó en setiembre 21,3% por debajo que nueve meses atrás.

    “La persistencia en hacer aún más restrictiva la política monetaria aumentando la tasa de interés” por parte del BCU provocará, “más temprano que tarde, efectos depresivos sobre la actividad económica”, opinó el economista Jorge Caumont en una columna en El País del lunes 24.