El mercado laboral uruguayo se está deteriorando: el desempleo se incrementó en mayo, al tiempo que en junio disminuyeron los pedidos de personal.
El desempleo en la capital saltó a 8,1% y cayó la demanda
El mercado laboral uruguayo se está deteriorando: el desempleo se incrementó en mayo, al tiempo que en junio disminuyeron los pedidos de personal.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáLa información correspondiente a mayo surge de la Encuesta Continua de Hogares que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), cuyos resultados fueron publicados ayer miércoles 4. Según esa medición, se mantuvo la cantidad de personas que intentó trabajar, mientras que los puestos disponibles disminuyeron en el total del país al comparar con abril. Por esa razón, la desocupación registró un aumento de 6% a 6,7% de la población económicamente activa. Ese porcentaje representa a unas 108.000 personas en edad de trabajar.
Por regiones se verificó un salto significativo del desempleo en Montevideo (pasó de 5,4% en abril a 8,1% en mayo, el registro más elevado desde mayo de 2009). En el interior se dio la situación contraria, ya que los desocupados disminuyeron de 6,4% a 5,6% en esos mismos meses.
Estos indicadores del mercado laboral muestran oscilaciones mes a mes, algunas veces afectados por fenómenos relacionados con la estacionalidad de ciertas actividades. En un análisis de períodos algo más largos para evitar esas distorsiones, el desempleo fue de 5,7% en promedio en el primer trimestre del año, y a la luz de los datos de abril y mayo tiende a un registro mayor en el segundo, por encima de 6%.
El Índice de Demanda de Empleo de Búsqueda (IDEB) reveló que en junio los pedidos de personal aumentaron 2,5% al comparar con el mes previo, pero cayeron 6,6% respecto a un año atrás.
Dicha baja obedeció a la menor demanda en todos los sectores: industria, comercio y servicios.
Por categorías de ocupación, el descenso del IDEB fue por la reducción de la demanda de obreros y personal de ventas.
Este índice constituye una medida indirecta de la demanda de empleo, según los puestos vacantes anunciados en la prensa.