“Hoy es un día muy especial”, dijo el director de Ancap, Juan Gómez, en el comienzo de su intervención ante la comisión investigadora del Senado que estudia la gestión de la empresa petrolera estatal. “Quiero hacer un reconocimiento a los logros conquistados por las trabajadoras domésticas, que hoy tienen un feriado no laborable”. Lo interrumpió el senador colorado Pedro Bordaberry: “Nos está tomando el pelo”, le dijo cuando Gómez recién empezaba a hablar.
La digresión de Gómez duró solo un minuto y fue un hecho aislado, pero refleja el tono de la reunión, en la que la oposición reclamó a los jerarcas del gobierno que fueran precisos respecto a la denuncia que presentó el senador blanco Álvaro Delgado y que dio mérito a que se formara la comisión. Durante siete horas, los jerarcas de Ancap defendieron la “planificación estratégica” que desarrollaron las administraciones frenteamplistas para Ancap y las inversiones que se llevaron adelante durante los últimos diez años.
Pero el director de la empresa por el Partido Nacional discrepó con la estrategia de la empresa, objetó que esas inversiones se hayan llevado a cabo sin que el gobierno las capitalizara, cuestionó la situación financiera de Ancap y dijo que hoy no tiene recursos para afrontar sus gastos corrientes, según confiaron a Búsqueda fuentes presentes en la reunión.
El Directorio se presentó ayer, miércoles 19, a las diez de la mañana por primera vez ante la comisión investigadora y lo hizo, en principio, sin los directores que lo integran en el actual período de gobierno. Solo concurrieron el presidente José Coya, el director Juan Gómez, el ex director Germán Riet y dos gerentes. Los jerarcas explicaron que, como la comisión indaga sobre el período 2000-2015, no creían que fuera necesario que comparecieran quienes se incorporaron este año. Pero cuando apareció el nuevo director, Fernando Acuña, la comisión entró en un cuarto intermedio para invitar a los demás, entre ellos el blanco Diego Labat, quien terminó tomando un papel protagónico en la reunión.
Coya inició las exposiciones explicando cuál fue la “planificación estratégica” que hizo Ancap al comienzo del primer gobierno frenteamplista. Sostuvo que en el período 2000-2005, de gobierno colorado, “no hubo estrategia” para el desarrollo de Ancap, sino solo para su “privatización”. El jerarca dijo que la empresa estaba “desfalleciendo” y que “no se sabía qué iba a pasar con la refinería”.
Entre el 2005 y el 2007, prosiguió, las nuevas autoridades hicieron una planificación estratégica junto a una consultora para determinar cuáles eran los negocios que Ancap debía continuar, cuáles debía iniciar y de cuáles debía retirarse, en función de una evaluación económica.
Una de las definiciones, dijo, fue iniciar un proceso de inversiones a varios frentes. Mencionó, entre otros emprendimientos, la construcción de la planta desulfurizadora en la refinería, los servicios logísticos y la búsqueda de petróleo.
Los senadores de la oposición le pidieron a Coya que se ciñera a los temas que consideran que son pertinentes y que están desarrollados en los 12 capítulos de la denuncia que presentó el senador blanco Álvaro Delgado.
El director Gómez habló sobre la planta de cal de Ancap, que fue construida para exportar a Brasil y no pudo cumplir con los plazos, por lo que recibió varias multas. Dijo que van a pagar las multas, pero que se trata de un “negocio ganancioso” que en 10 o 12 años habrá recuperado completamente la inversión.
También expuso sobre los servicios logísticos. En ese tema, la principal denuncia del Partido Nacional es que Ancap inauguró en 2013 el remolcador Ky Chororo, construido por la Armada, que integra junto a dos barcazas un tren de embarcaciones y costó U$S 12,5 millones pero todavía no empezó a funcionar.
Gómez dijo que es la primera vez que Uruguay tiene barcazas para transporte de combustibles. Afirmó que Ancap va a cobrarle una multa a la Armada porque incumplió con la entrega del remolcador, lo que lo “apena terriblemente”, ya que Ancap pretende usar más barcazas y se propone comprar un nuevo remolcador.
El director oficialista dijo que en 2014 fueron transportados 160.000 metros cúbicos de combustible por ese medio, lo que equivale a 6.277 camiones de 25 metros cúbicos cada uno. Si hubieran tenido que apelar a camiones para transportar ese combustible, dijo, hubieran tenido un sobrecosto de U$S 3,5 millones.
El gerente de Servicios Compartidos, Hubert Arbildi, expuso sobre la situación financiera de la empresa y las medidas que se están llevando adelante para revertirla. El gerente de Servicios Jurídicos, Leonardo Bianchi, describió los negocios con la empresa venezolana PDVSA y la contratación de la agencia de publicidad de Ancap.
Riet habló del negocio con la multinacional Trafigura para gestionar crudo ecuatoriano y sobre la producción de etanol de la sociedad anónima de Alur.
Sobre ese tema, las autoridades de Ancap contaron que en un principio habían pensado ampliar la refinería, pero resolvieron una medida alternativa: incursionar en la producción de biocombustibles para no tener que aumentar la producción de combustibles fósiles.
El director blanco Labat, que no había participado de la preparación de lo que expuso el directorio, expresó su desacuerdo con la estrategia de la empresa.
Se refirió a la ley de creación de Ancap, la Nº 8.764 de 1931, que prevé que se deben destinar recursos a la empresa para que pueda funcionar. Sin embargo, dijo, el Estado “no puso un solo peso”, sino que hizo sus inversiones a partir de endeudamiento.
“Si el estado uruguayo hubiera querido el desarrollo de Ancap, tendría que haber destinado recursos”, afirmó.
Labat comparó la situación de Ancap con la de una persona física: es como si no pudiera pagar la luz y el agua a fin de mes, ya que la empresa tiene que pedir prestado hasta para importar petróleo. Ancap, dijo, “hoy está con dificultades para pagar los gastos corrientes” y tiene que actuar “mirando el día a día”.
El director evaluó que Ancap, al optar por hacer algunas inversiones, optó por dejar otras de lado. En ese sentido, mencionó que el presupuesto 2015-2016 de Ancap no incluye terminar la planta de portland de Paysandú.
Bordaberry y Cardoso dijeron que varios planteos del oficialismo fueron muy “generales” e “imprecisos”.
“Esto es una comisión investigadora”, les recordó Cardoso.
Los directores de Ancap no respondieron a las preguntas que les formularon los senadores de la oposición, por lo que acordaron retomar la reunión el miércoles 26.
Luego de la reunión Bordaberry evaluó, según informó “Telemundo”, que los planteos del Partido Nacional y las respuestas de Ancap fueron “sensatas”.
Cardoso opinó en su cuenta de la red social Twitter que la exposición del Directorio “parecía un almuerzo de ADM”, “generalista y lleno de vaguedades” y con “mucho discurso político”.
Otheguy dijo a radio Monte Carlo que las explicaciones del Directorio “fueron contundentes”, lo que “reafirma” que las denuncias de los blancos “no presuponen irregularidades”. El senador dijo que el Partido Nacional “ya afirma que hay irregularidades y van a afirmar lo mismo de acá hasta el fin de la investigadora”. Opinó que “ya han prejuzgado” y que “hay una decisión política de dañar la imagen de Ancap y de aquellos que fueron presidentes en este período”.
Información Nacional
2015-08-20T00:00:00
2015-08-20T00:00:00