En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Por alrededor de 500 votos, en 2010 Robert Silva no logró ser uno de los dos representantes elegido por los docentes en el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Cinco años después, con más tiempo para la campaña electoral y aprovechando una coyuntura distinta en la enseñanza, consiguió su objetivo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El miércoles 18, en la elección de los docentes para designar a sus representantes en la dirección de los órganos de ANEP, la Lista 4 encabezada por Silva recibió 5.233 votos y así obtuvo un lugar en el Codicen. El hecho marcó un hito: Silva pertenece al Partido Colorado y su agrupación competía contra la lista del PIT-CNT y los sindicatos de la enseñanza. Su agrupación no solo consiguió uno de los dos escaños del Codicen, sino también el único disponible en UTU, donde Freddy Amaro fue el más votado con 909 sufragios.
El apoyo recibido por Silva y Amaro se sumó a una importante cantidad de votos en blanco; en el Codicen fueron 13.800 y en UTU 2.208, números superiores a cualquiera de las listas presentadas en esos organismos. Ambos hechos supusieron un revés para los sindicatos de la enseñanza, al punto que algunos de sus dirigentes observan en la votación una respuesta al modo en que se llevó adelante la lucha por el Presupuesto en este 2015.
“El conflicto de la educación influyó. La disconformidad con todo lo que se viene dando se manifiesta en el voto”, dijo a Búsqueda Daniel Devitta, presidente de la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu) y dirigente de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU). “Los votos en blanco y los observados representan una disconformidad importante con el gobierno, que no cumplió con el Presupuesto prometido, pero también con los representantes sindicales y ciertas medidas que se tomaron. Hay un malestar general con todos”.
Consultado acerca de cuáles fueron esas medidas, Devitta se refirió especialmente a las que tuvieron lugar en la última parte del año. “Lo sucedido en la ocupación del Codicen y algunas otras decisiones que se tomaron luego de ese episodio, se tomaron cuando no había ambiente para hacerlo. Todo eso generó un desgaste que se refleja en los votos en blanco y en los observados, una disconformidad sobre cómo se manejaron las organizaciones sindicales. La sociedad en su conjunto no tuvo una mirada simpática de cómo llevamos adelante el conflicto”.
Para Devitta significa un “retroceso” el hecho de que los sindicatos hayan perdido dos de los puestos que estaban en juego, ya que estaban “haciendo un aprendizaje” en la dirección de los organismos de ANEP y “ahora se perdió espacio”.
“Es imposible desconocer que acá hay un retroceso importante de los trabajadores organizados y su representación en la ANEP. Hay que encararlo, nos tenemos que hacer responsables. Hemos estado intercambiando ideas sobre las causas y deberemos hacer una evaluación colectiva, más allá de que cada sindicato realice su propia evaluación”, señaló.
Mala comunicación.
El miércoles 18 los docentes efectivos, interinos y suplentes eligieron a sus representantes en los organismos de la ANEP. Como establece la Ley de Educación aprobada en 2008, votaron a dos para el Codicen y uno para el Consejo de Educación Inicial y Primaria, el Consejo de Educación Secundaria y el Consejo de Educación Técnico-Profesional (UTU).
La elección, la segunda desde que se aplica la ley, enfrentó a dos lemas: por un lado el oficial de los sindicatos, con listas respaldadas por el PIT-CNT y la CSEU, y por otro el de docentes sindicalizados y no sindicalizados encabezados por Silva.
La Lista 1 de los sindicatos obtuvo 9.686 votos en el Codicen, por lo que Elizabeth Ivaldi ocupará un lugar en el organismo. Pero la diferencia con los 5.233 de la Lista 4 de Silva no fue suficiente para que fuera electo el segundo representante de los sindicatos al Codicen, Walter Fernández, ya que el recuento divide el número de votos obtenidos por cada lema por uno y dos sucesivamente, ordenándose en forma decreciente esos cocientes y adjudicándose los cargos entre los lemas con mayores cocientes.
El martes 24, en declaraciones a “La Diaria”, Fernández mencionó como posible causa de los resultados la discrepancia con las acciones sindicales y el conflicto que mantuvieron los gremios.
Aunque en UTU los sindicatos fueron derrotados, en Primaria y Secundaria sí triunfaron sus listas: Pablo Caggiani consiguió 3.606 en Primaria e Isabel Jaureguy 4.773 en Secundaria. Sin embargo, en ambos casos fueron más los votos en blanco, con 4.339 y 5.496 respectivamente.
Devitta cree que también influyó en la elección el desempeño que tuvieron de 2010 a 2015 en la ANEP los actuales representantes docentes. “Hubo una mala comunicación hacia la interna de su gestión, de lo que estaban haciendo. No gozaron de la aprobación colectiva en ninguno de los organismos, aunque yo puedo hablar con más autoridad del Codicen y de UTU que son los que me corresponden”.
Silva, docente de UTU, renunciará a su puesto en la directiva del Instituto Nacional de Evaluación Educativa para integrarse al Codicen a comienzos de 2016, cuando asumirán los cargos todos los representantes electos. Aunque aclaró en la semana que trabajará por todos los docentes, sindicalizados o no, Devitta tiene dudas sobre cómo lo hará. “Supongo que tiene buena intención y va a velar por todos nosotros, pero no tiene los mecanismos”, dijo. “¿Cómo va a consultar a los sindicatos cuando deba decidir? No es el mismo escenario que había hasta hoy”