• Cotizaciones
    viernes 25 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    División y fin de una era: sin el apoyo de las autoridades, los oficiales ligados a Julio Guarteche quedan afuera de la Policía

    Carlos Noria fue el último del equipo en pasar a retiro. El comisario general, responsable hasta hace semanas de encabezar la lucha contra el narcotráfico en Uruguay, pasa hoy horas tranquilas en su casa del interior del país. Aunque esta realidad es reciente, ya parecen haber quedado muy lejos aquellos inquietantes tiempos de operaciones encubiertas y pacientes estrategias para desarticular una organización criminal. Las aventuras, las propuestas a impulsar, los grandes golpes, también las perdidas, son hoy un recuerdo de WhatsApp que tiene con compañeros que viven la misma situación que él. Más de una docena de oficiales desde marzo dejaron de formar parte de la Policía Nacional, la mitad de ellos en puestos de especial jerarquía. Todos tienen algo en común: se formaron bajo el mando de Julio Guarteche, un hombre que marcó una época en la institución e influyó a varias generaciones con su mirada de la Policía.

    El líder de este equipo es Mario Layera, que era comisario general retirado, pero ocupaba la Dirección Nacional de Policía como cargo de particular confianza del Ministerio del Interior. La llegada de Jorge Larrañaga supuso el adiós de Layera y de Willams García, también un comisario general retirado que estaba al frente de la Dirección General de Información e Inteligencia Policial. Ambos fueron hombres leales de Guarteche cuando dirigía la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas (DGRTID). Junto con ellos trabajaron Noria, máxima autoridad de la DGRTID hasta marzo, Julio Sena, quien ocupaba la Dirección General de Lucha contra el Crimen Organizado e Interpol, y Robert Taroco, que era el subjefe de Policía de Montevideo.

    Con la llegada del gobierno de coalición todos quedaron afuera de la Policía. Pero este grupo, directamente relacionado a Guarteche, no es el único que fue dejado de lado por las nuevas autoridades. Tampoco están comisarios más jóvenes como Alfredo Clavijo, ex director nacional de la Guardia Republicana y hombre cercano a Layera en los últimos años, ni Ana Sosa, exdirectora del Centro de Comando Unificado (CCU), exasesora de Layera y una de las oficiales que integró Drogas cuando Guarteche era director nacional de Policía. Los dos pasaron en comisión a la Intendencia de Montevideo, tras un pedido de Christian Di Candia que, al enterarse de que no serían tenidos en cuenta, los solicitó para conducir tareas de control y monitoreo.

    Incierta es la situación del capitán Washington Pereyra, jefe de la Unidad Táctica de Negociadores de la Policía y de la custodia del exministro Eduardo Bonomi. Pereyra, que no fue formado por Guarteche, pero en varias ocasiones lo reconoció como un mentor, se encuentra bajo licencia obligatoria mientras que la dependencia que dirige —cuya concepción fue apoyada por Guarteche— ha mermado su accionar, dijeron a Búsqueda fuentes policiales (ver recuadro).

    Además de estos cambios de jerarcas, las fuentes indicaron que fueron removidos otros seis oficiales superiores, miembros de la dirección de Drogas en tiempos de Guarteche.

    “Esto es un movimiento anti desde la propia interna policial”, dijo uno de los exjerarcas removidos. La percepción es que hay un “cambio de época”, después de años en los que dominó la mirada de Guarteche y su equipo.

    “Para mí no es el fin de una era”, dijo otro de los jerarcas remplazados, quien considera que pese a la marcha de oficiales representativos aún quedan en la Policía “muchos valores formados” por el equipo de Guarteche, “que siguen en carrera y van a seguir trabajando y predicando” con su ejemplo. “Por otro lado, estoy seguro de que los cambios que se llevan adelante en la Policía no los van a lograr muy fácilmente”, analizó.

    Aunque el resto prefirió no posicionarse ni conjeturar respecto a la situación, la mayoría sí impulsó un homenaje a Guarteche en redes sociales para conmemorar el cuarto aniversario de su fallecimiento el lunes 29 de junio. Abrieron tres cuentas en Facebook, Twitter y YouTube con imágenes y mensajes de familiares y compañeros y discursos y entrevistas del líder policial. Una de ellas es con Aldo Silva durante su período como director nacional de Policía. El periodista lo consulta sobre la amenaza y capacidad del narcotráfico y Guarteche responde con confianza: “Yo tengo un cuadrazo, Aldo, tengo un cuadrazo, una gente de la cual estoy orgulloso de comandar”.

    Memoria en un cuadro.

    Nacido en 1959, Guarteche hizo parte de su carrera en la Jefatura de Policía de Florida y alcanzó reconocimiento nacional al frente de la Dirección de Drogas durante 10 años. En esa dependencia forjó el “cuadrazo” que lo acompañó luego a la Dirección Nacional de Policía, donde estuvo de 2010 a 2016, cuando renunció debido a una enfermedad. Una visión de la Policía a largo plazo más allá de lo político partidario, la exigencia de capacitación con fuerzas extranjeras más entrenadas, el trabajo constante en equipo y estar tecnológicamente por delante de los grupos criminales eran parte de sus ideales.

    Durante su período a la cabeza de la Policía impulsó la “reestructura” de la institución que tanto elogió Bonomi, enfocada en combatir la corrupción, reclamar aumentos salariales, incorporar policías, modificar el rol de las comisarías, crear zonas operativas de acción dentro de Montevideo y adquirir nuevo armamento, más variedad de vehículos y equipamiento para comunicación y videovigilancia.

    Esa reestructura enfrentó resistencias en oficiales con años de experiencia, algunos de los cuales pasaron a retiro y otros fueron relegados. Varios de ellos son ahora quienes asesoran a las actuales autoridades del gobierno. El aumento sostenido de los delitos en los últimos años, pese a esa reforma, dio aval a esas voces críticas.

    El pasaje de Guarteche quedó también reflejado en la admiración de buena parte de la oficialidad, con retratos y placas que adornan buena parte de los edificios de la Policía en todo el país y fueron publicadas esta semana en el homenaje hecho en redes sociales. Una de ellas, que da nombre al salón de actos de Inteligencia Policial, causó polémica semanas atrás. “Tu memoria no está en un cuadro, tu memoria está en nosotros, el pensamiento, la visión, los valores, viven en quienes compartimos y nos comprometimos con la evolución de la institución de la que formamos parte. Es semilla de futuras generaciones, buscando ser más justos y dignos policías, de nuestro pueblo, aun con el sacrificio de la propia vida y en defensa de los derechos humanos, tal como siempre lo expresaste”, escribió Layera el martes 29 en la cuenta de Twitter que recuerda a Guarteche.

    Apenas unos días antes, el salón de actos de Inteligencia Policial volvió a tener el nombre del fallecido Víctor Castiglioni, quien lideró el área desde 1971 a 1982. El hecho causó la reacción de dirigentes del Frente Amplio y de ex presos políticos que criticaron al Ministerio del Interior por destacar la figura del policía, acusado de delitos de lesa humanidad en la dictadura. En septiembre de 2016 Bonomi había rebautizado el lugar con el nombre de Guarteche. “Para nosotros es el referente verdadero de esta nueva policía y de las nuevas tareas que tenemos encomendadas”, destacó ese día Williams García.

    La decisión actual de devolverle la denominación de Castiglioni correspondió a Diego Fernández, director nacional de Policía. “No fue en contra de Guarteche ni tiene ninguna connotación política”, argumentó a El Observador. Aunque no fue consultado en la decisión, Larrañaga respaldó a Fernández y desestimó públicamente tomar acciones sobre el asunto hasta que, tras reunirse con el presidente Luis Lacalle Pou, ordenó retirar definitivamente la placa de Castiglioni.

    Fernández fue súbdito de Guarteche desde octubre de 2011 hasta mayo de 2013, cuando era jefe de Policía de Montevideo. Irregularidades en las zonas operativas 2 y 3 y en las seccionales 14 y 25 de Montevideo lo llevaron a renunciar “en razón de ser el único responsable de las situaciones que se han planteado en la unidad del comando”, según la carta que entregó a Guarteche. En aquel momento las posiciones en la Policía quedaron divididas: mientras algunos efectivos consideraban que las autoridades del ministerio estaban aplicando una “política del terror”, otro sector —afín a Guarteche— sostenía que la resistencia surgía por policías que no querían trabajar y por focos de corrupción dentro de la institución (Búsqueda Nº 1.711).

    Información Nacional
    2020-07-02T00:00:00