• Cotizaciones
    martes 14 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Dólar estabiliza su precio; sin cambios monetarios a la vista

    El precio del dólar en el mercado mayorista local volvió en los últimos días a niveles algo por encima de los $ 39, y osciló en ese entorno.

    Ese leve repunte estuvo alineado con lo que ocurrió en Brasil ya que, ante la expectativa de una menor inflación, “surgió presión para bajar las tasas de interés” y, con eso, un real “más débil” frente al dólar, dijo un operador cambario a Búsqueda. Y arriesgó un pronóstico: mientras en Estados Unidos no se bajen las tasas -algo que, por el mensaje de esta semana del jefe de la Reserva Federal no ocurrirá a corto plazo- el real va a tender a depreciarse en los próximos meses, y “en Uruguay debería pasar algo similar. El $ 38,5 de la semana pasada sería un piso”.

    Aunque todavía faltan algunos días, el nivel del tipo de cambio nominal es un dato que técnicos y autoridades del Banco Central (BCU) tendrán sobre la mesa cuando el próximo miércoles 15 tomen decisiones monetarias. Ese día sesionará el comité —el Copom— a cargo de esa política y luego el directorio, aunque en la anterior reunión, cuando la tasa de referencia fue elevada a 11,50%, se adelantó que no habría nuevos aumentos.

    Mediante una gradual suba de tasas —hasta hacer contractiva la política monetaria—, el BCU procuró contener la inflación y alinear las expectativas de los agentes respecto de su objetivo, que es que los precios minoristas aumenten 6% en un año como máximo. Fue un propósito difícil de lograr y actualmente el registro anual (a enero) está en 8%. Por otro lado, según algunos analistas y empresarios agroexportadores, el incremento de las tasas de interés en pesos en el marco de esa estrategia tuvieron como efecto indeseado una caída del tipo de cambio nominal durante 2022 y también en enero pasado. En el inicio de febrero la cotización del dólar repuntó levemente y la divisa volvió a operarse en el circuito interbancario por encima de los $ 39. El miércoles 8 las compraventas entre bancos, cambios, AFAP y otras instituciones financieras se hicieron a $ 39,092, informó el BCU. En lo que va de febrero el tipo de cambio subió 1%.

    Tras el Copom de la semana próxima, ¿la tasa de política monetaria seguirá en 11,50% tal como adelantó en diciembre que ocurriría? El presidente del BCU, Diego Labat, dijo a El Observador que “en principio, se mantendría la tasa”.

    En línea con eso, analistas del sector privado consultados por Búsqueda no esperan sorpresas. Para el Centro de Investigaciones Económicas lo más probable que el BCU no suba la tasa o —con menos chance— que lo haga en 25 puntos porcentuales. “El BCU debería detener la política monetaria contractiva y comenzar a coordinar con otros organismos del gobierno las medidas antinflacionarias”, señaló esa consultora.

    También Marcelo Sibille, de KPMG, cree que la autoridad monetaria no innovará. Visualizó algunos efectos adversos de la estrategia seguida hasta ahora. “A través del alza de tasas el BCU quiso dar una señal para llevar las expectativas a la meta de inflación” y esta actuaría como un “ancla en sí de la política monetaria, sin necesidad de recargar excesivamente a la tasa de interés”. El problema, opinó, es que implicó un costo en el corto plazo para el sector exportador con la tendencia a la baja del tipo de cambio real, “lo ideal para mantener el cambio real sería complementar con un superávit fiscal”.

    “No ha habido cambios radicales desde la última reunión (del Copom) como para que se tome otra decisión” que la adelantada, dijo el director de finanzas del Banco Santander, Gonzalo Bava. A su juicio, mantener la tasa es lo correcto, porque “si bien la economía crecerá este año, no será igual al año pasado y las expectativas de inflación aún permanecen en niveles por encima del techo del rango meta”.

    CPA/Ferrere tampoco espera cambios; “las expectativas se vienen corrigiendo a la baja”.

    Inflación

    Tras un aumento de 1,55% en enero, la inflación en períodos de 12 meses bajó a 8,05%, según el índice del Instituto Nacional de Estadística. Pero los empresarios que encuesta ese organismo estiman —en promedio- que terminará el año por encima de ese registro (8,5%).

    Mientras tanto, el índice de Búsqueda (IPCB) subió 1,63% en enero, por lo que la canasta familiar se incrementó a $ 119.522,90.

    Economía
    2023-02-08T20:28:00