En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Contra todos los pronósticos, durante este año el precio del dólar bajó. Algunos sectores empresariales volvieron a proclamar que hay “atraso cambiario” y reclamaron que el gobierno actúe para frenar el descenso. Pero las intervenciones, desde hace años, vienen siendo esporádicas y con la intención de evitar oscilaciones potencialmente distorsivas para la economía, no de ir contra los fundamentos de las alzas o descensos.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La política cambiaria en Uruguay es flexible o de “flotación sucia”; la oferta y la demanda, en esencia, determinan la evolución de la cotización de la divisa. Este esquema se adoptó en junio de 2002 tras abandonarse la “banda de flotación” (o paridad deslizante) —que preanunciaba valores mínimos y máximos—, y el Frente Amplio lo mantuvo en sus tres períodos; las autoridades lo ponderan como un mecanismo de “amortiguación” frente a los shocks externos. La flotación lleva 14 años, más que los cerca de 12 que duró la banda cambiaria (1990-2002).
Así, durante los gobiernos frentistas el precio del dólar bajó primero (a menos de $ 18) y aumentó luego (a más de $ 32), respondiendo a las fuerzas del mercado tanto internas como internacionales.
Sin participación del Banco Central, al inicio de esta semana el dólar se negoció en promedio a valores próximos a $ 28,30 en el mercado interbancario; eso implica una leve baja respecto al cierre de setiembre. En dicho mes la divisa estadounidense se desvalorizó 0,4% en promedio respecto a agosto y la baja fue de 1,45% en la medición “punta a punta”. Fue la sexta baja mensual consecutiva.