En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La genética Don Mario, representada en Uruguay por Barraca Erro, tiene una muy fuerte apuesta a la investigación, con la cual valida y respalda los materiales que comercializa. El responsable del Departamento de Investigación y Desarrollo de Erro, el ingeniero agrónomo Sergio Pieroni, dijo a Campo que esa genética es de origen argentino, pero que además de Uruguay y Argentina, está presente también en Brasil, Bolivia, Paraguay, Sudáfrica y Estados Unidos, entre otros países, y que solo en la región se manejan unas 750.000 parcelas de investigación, probándose unas 240.000 nuevas variedades por año.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Don Mario incorporó la biotecnología Intacta de Monsanto, al igual que lo han hecho otros proveedores de semillas, pero para Pieroni, lo que determina los potenciales de rendimiento es la genética y que “no es lo mismo ponerle una radio a una cachila que a un vehículo de alta gama”.
Explicó que entre los factores definitorios del potencial de rendimiento, además de la genética, están las fechas de siembra y la población, y que cada uno de los materiales Don Mario se evaluó en ensayos para determinar ambas cosas.
Entre las variedades ofrecidas por Erro se realizaron 32 ensayos en Uruguay y en Entre Ríos, en dos zafras, en franjas largas de 150 metros con tres repeticiones y repicadas en todo el país. De esos ensayos surge información relevante. La soja DM 65 Intacta, comparada con el DM 6.8 RR1, obtuvo un 4 % más de rendimiento; la soja DM 62 Intacta, comparada con la DM 6.2 RR1, tuvo un 10 % más; y la DM 5958, comparada con la DM 5.9 RR1, también obtuvo un rendimiento 10 % superior.
En cuanto a las fechas de siembra, se constató a través de los ensayos por grupos de madurez, que el material DM 6563 se puede sembrar a partir del 25 de octubre, el DM 6262, sobre fines de octubre, y el DM 5958 es un material típico para noviembre, según describió Pieroni.
En el caso de sojas de segunda se recomienda el 5958 y el 6262, debido a que por ciclos se adaptan mejor a esas condiciones.
Pieroni sostuvo que con estos materiales, que son más costosos que otros disponibles, se garantizan mejores rendimientos y cultivos más seguros, con lo cual la ecuación final termina siendo siempre favorable para el productor.