• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Dos ex ministros defendieron la libertad en homenaje a Friedman

    Como economista se lo considera uno de los más importantes de la historia y quizás, con John Maynard Keynes, el de mayor influencia en el pensamiento económico del siglo XX. Aun así, el perfil técnico de investigador, estadístico y profesor universitario de Milton Friedman no lo alejó de otros temas, y su forma de ver el mundo defendiendo la libertad individual ante todo como forma de alcanzar el desarrollo es seguramente lo que más sobresale.

    A 100 años del nacimiento de este economista fallecido en 2006, el martes 31 de julio dos ex ministros de Economía uruguayos (Ignacio de Posadas e Isaac Alfie) y un diputado de la oposición (Iván Posada) participaron en una charla organizada por la Embajada de Estados Unidos en Montevideo, para reconocer el pensamiento de Friedman. Allí los dos primeros defendieron la idea del homenajeado de que la libertad, antes que la igualdad, es lo que conduce al desarrollo.

    El evento se realizó en la residencia de la nueva representante diplomática estadounidense en el país, Julissa Reynoso y se esperaba que también disertara el director de la Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía, Andrés Masoller, pero el jerarca se excusó a último momento por “motivos de agenda”, explicaron los organizadores. Algunos economistas que integraban la audiencia realizaron intervenciones, como Jorge Caumont —quien realizó sus estudios en la Universidad de Chicago que Friedman llamaba su “hogar”— y el consultor y columnista de Búsqueda, Aldo Lema.

    Además de comentar la visión de Friedman, el intercambio derivó en el rol de la política monetaria y fiscal en la actualidad y su papel en la más reciente crisis económica mundial que estalló en 2008 en Estados Unidos y la recesión actual en varios países europeos.

    Friedman fue el hijo menor y el único varón de un matrimonio de inmigrantes austro-húngaros que llegó a Nueva York a principios del siglo XX. Estudió Economía y se centró como temática en la inflación de precios: insistió en la concepción de que esta no se da porque los productos se vuelven más caros en sí mismos, sino que el dinero pierde valor frente a ellos. Avanzó en el análisis del vínculo entre la inflación y el desempleo, y en cómo la política monetaria y los planes para frenar la suba de precios podían aplicarse de la forma menos nociva posible para la economía.

    También planteó que el consumo depende del ingreso a largo plazo y demostró que las personas no caen en la ingenuidad de la “ilusión monetaria”; si cobran un sueldo mayor pero los precios suben de igual forma, el poder adquisitvo (el ingreso real) es el mismo.

    En 1976 obtuvo el Premio Nobel de Economía.

    Friedman fue columnista de Búsqueda en los primeros años de la publicación, cuando era mensual. En uno de sus artículos de opinión, en junio de 1975, explicaba cómo llevar a cabo una política para frenar la inflación con los menores “efectos secundarios” posibles, refiriéndose al desempleo y el freno de la economía. Y recomendaba una indexación de los sueldos similar a la que hoy en día se aplica en Uruguay (aunque opinaba: “Es mucho mejor no tener ni inflación ni cláusulas de aumento por índice”).

    Libertad e igualdad.

    El aspecto de pensador liberal de Friedman fue destacado por los panelistas. Alfie citó la frase “una sociedad que prioriza la igualdad por sobre la libertad no consigue ninguna de las dos”.

    Reafirmó que la libertad económica es un medio para luego llegar a la libertad política y la democracia.De hecho, cuando Friedman asesoró al gobierno dictatorial chileno de Augusto Pinochet en materia económica respondió a las críticas blandiendo ese argumento. Alfie afirmó además que “no existen casos de crecimiento sin libertad económica” y ese es el único medio para el desarrollo.

    También de Posadas destacó ese aspecto y dijo que “el camino desde la libertad hacia la igualdad ya lo conocemos”, pero el inverso “es difícil”.

    Sostuvo además que la sociedad se encuentra en un “equilibrio dinámico” entre libertad e igualdad, y señaló con preocupación que actualmente “la balanza está desequilibrada hacia la igualdad”.

    Revolución y “Chicago boy”.

    Posada, un diputado del Partido Independiente de profesión contador, explicó cómo tras la crisis de la década de 1930 en Estados Unidos se produjo una revolución en el pensamiento económico, en la que Keynes fue el líder de los que defendían la intervención estatal como vía de salida a los problemas. En ese contexto fue Friedman quien propuso una “contrarrevolución” del pensamiento al defender el libre mercado y el punto de vista de economistas clásicos que había sido dejado de lado.

    A juicio de Posada, hoy el mundo necesita una “contra-contrarrevolución”, ya que posiblemente la visión liberal de Friedman “fue muy lejos”.

    Durante su disertación en la residencia de la embajadora estadounidense, Alfie también habló de revoluciones y se refirió a los grandes cambios de la historia que mejoraron la productividad de los seres humanos. Dijo que la visión contraria a los monopolios y las reformas liberalizadoras que se dieron a fines de la década de 1980 en algunos mercados estadounidenses —como el de las comunicaciones—, inspirada en las ideas de Friedman, fue clave en la última “revolución de productividad” que se dio por el progreso de las tecnologías de la información.

    Ese ex ministro del último gobierno colorado destacó también que Friedman y sus discípulos —los llamados “Chicago boys”— fueron en su momento los únicos que supieron diseñar planes para hacer frente a la inflación, con políticas de estabilización que si bien implicaban costos políticos y económicos, obtenían resultados.

    Caumont, quien es hoy consultor privado, estudió en el centro donde Friedman hizo su carrera como profesor e investigador. La Escuela de Economía de la Universidad de Chicago tiene una tradición muy conocida de economistas destacados y premiados en muchos casos con el Nobel. La “tradición oral” que Caumont aportó en la charla clarificó algunos puntos a los panelistas y al público, en varios casos ex alumnos suyos en la Universidad de la República.

    Dijo que Friedman era el único liberal en un ambiente donde predominaban los keynesianos, partidarios de que el Estado intervenga en la economía. Añadió que esa “hostilidad” se la hicieron notar constantemente y relató que pudo vencer a sus “adversarios” —numerosos y de amplio reconocimiento académico— con sus argumentos.

    La argumentación de ideas sobre bases empíricas era una característica de esa Escuela, donde la polémica entre los académicos y el intercambio eran de todos los días, contó Caumont.

    El gran apego de Friedman al método científico lo transformó en uno de los mayores “cientistas sociales del siglo XX”, reafirmó Lema en una intervención desde el público.

    Al parecer, un periodista preguntó la edad a Friedman y le dijo que se veía bien pese a los años que tenía. Enojado, el economista le contestó: “¡Cómo puede usted saber eso si no es médico!”. Esa anécdota, contada por Caumont para referir a la rigurosidad científica al extremo del economista estadounidense, se llevó las carcajadas y aplausos de la audiencia sobre el final del homenaje organizado por la Embajada estadounidense.