En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Unas pocas cuadras de distancia separan a tres instituciones de salud icónicas de Uruguay, ubicadas todas en la zona de Tres Cruces, pero el contraste está a la vista con solo pasar por la puerta. El hospital público Pereira Rossell es la principal maternidad del país y apenas cruzando el Parque Batlle se encuentra el Hospital Británico, un seguro médico privado que además vende servicios a la mayoría de los otros seguros. A pocas cuadras de caminata por Bulevar Artigas está la Asociación Española, una de las mutualistas con mayor historia.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La edad a la que las mujeres deciden ser madres habla mucho de su nivel socioeconómico y educativo y del proyecto de vida que se trazan. Los números a los que accedió Búsqueda reflejan los diferentes perfiles, muy marcados en estas tres instituciones.
En 2016, en el Hospital Pereira Rossell el 78% de las madres que dieron a luz tenían menos de 30 años, mientras que las de 30 años en adelante representaron 22%. Lo inverso ocurrió el mismo año en el Hospital Británico: el 22% de las madres tenían 30 años o menos mientras que el 78% tenían más, según datos a los que accedió Búsqueda.
“Hoy prácticamente no se encuentran mujeres que sean profesionales y tengan su primer hijo antes de los 30 años. Primero hacen todo su desarrollo profesional y difieren la maternidad para completar su formación y tener empleo. En el Pereira Rossell es justamente a la inversa. La mayoría de las mujeres que van al sistema público, y sobre todo las adolescentes de clases más sumergidas, deciden tener hijos porque es su único proyecto de vida y empiezan a tenerlos” siendo menores de edad, dijo a Búsqueda el ginecólogo Justo Alonso, profesor titular de la Clínica Ginecotocológica de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República en el Hospital Pereira Rossell.
Por otra parte, en la Asociación Española el 29% de quienes fueron madres en 2016 tenían 30 años o menos, y el grupo de las mayores representó el 71%.Esta institución en 2017 está batiendo un récord. En lo que va del año (entre enero y setiembre) ha tenido el mayor número de nacimientos de madres mayores de 40 años de sus últimos años. Hubo 107 madres mayores de 40 años, mientras que el número más alto había sido de 80 mujeres en todo el 2012, según los registros de entre 2011 y 2017 que obtuvo Búsqueda.
Hospital Británico.
“Acá la mayoría de las mujeres son universitarias o esposas de universitarios, no necesariamente gente rica. Las mujeres están trabajando, muchas son profesionales, licenciadas, técnicas de alto rango, hay contadoras, escribanas, médicas, abogadas. Aspiran a más y más, a los máster, siguen estudiando. Ya las mujeres que se casan y esperan en la casa son muy pocas”, dijo a Búsqueda el ginecólogo Juan Carlos Scasso, coordinador de Ginecología y Obstetricia del Hospital Británico.
En 2016, en el Hospital Británico hubo 1.651 partos. No hubo ninguno de madres menores de 18 años. El 22% (369 mujeres) tenían entre 19 y 30 años y el grueso estuvo ubicado en las de 31 años y más. Hubo 1.217 mujeres de entre 31 y 40 años que tuvieron hijos en esta institución en 2016, el 74% del total. Mayores de 40 años hubo 65 casos (4%), la mayoría por tratamiento, comentó Scasso.
“La mujer tiene hijos más tarde porque prioriza la carrera universitaria de ella o del marido”, pero además hay otros factores, opina el ginecólogo. “Es una generación más cómoda; ellos, mal no formalizan. Yo me casé con una heladera prestada y una mesa de remate”, recordó Scasso. Ve que las parejas buscan tener un nivel de formación educativa, una posición laboral y una situación económica que los satisfaga antes de decidir tener hijos. “Ellos buscan un nivel antes. Planifican muchísimo, hasta demasiado, y en esa planificación a muchas se les va la carroza porque piensan que como menstrúan hasta los 50 años son fértiles, y la mujer es fértil hasta los 40 años. Después puede, pero es cada vez más difícil”, comentó.
El motivo de esta dificultad está en las células de los ovarios. “La mujer nace con 400.000 ‘semillitas’, cada una formada por un óvulo que ya está armado. Está como frizzado. Ellas están aletargadas, dormidas, y en cada ciclo se van despertando” y se van gastando a lo largo de la vida, comentó Scasso. A medida que pasa el tiempo los ovarios quedan “más vacíos”. Además, con el paso del tiempo estas células envejecen y se hacen más resistentes. La fertilidad es máxima a los 25 años y baja muy lentamente hasta los 38, aproximadamente, en donde comienzan los mayores cambios. A los 40 años “empiezan a hacerse más resistentes, pueden surgir mayores dificultades para ovular y embarazarse y mayor posibilidad de trastornos genéticos”, resumió Scasso.
“En la población con más nivel cultural muchas veces difieren tanto su embarazo que después les es difícil conseguirlo y tienen que recurrir a procedimientos de reproducción asistida. La edad ideal para tener hijos en la mujer es entre los 20 y los 30 años. La fertilidad empieza a caer notoriamente después de los 30 años y a los 35 aumenta el riesgo de defectos congénitos”, indicó Alonso.
Embarazo buscado.
En el Centro Hospitalario Pereira Rossell hubo 6.111 nacimientos en 2016. El 25% fueron de madres de 19 años o menos (1.535 en total). La mayoría estuvo concentrada en la franja etaria de entre 20 y 29 años: estas madres representaron el 53% de los nacimientos. Solo el 22% de quienes dieron a luz tenían 30 años o más. Durante el primer trimestre de 2017 los porcentajes son similares, según información que la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) brindó a Búsqueda.
Algo similar ocurre en el sistema público en el interior del país. Según datos de ASSE, durante 2016 hubo 12.481 nacimientos en el interior. El 24% de quienes dieron a luz tenían 19 años o menos, el 54% tenían entre 20 y 29 años y el 21%, 30 años en adelante.
En el Pereira Rossell “según mi experiencia, el embarazo es buscado consciente o subconscientemente: porque no se cuidan y saben que si no se cuidan pueden quedar embarazadas”, comentó Alonso. No es por falta de información de cómo cuidarse ni un tema de acceso a anticonceptivos. “Piensan: a mí no me va a tocar, y si me toca, bueno. Igual están contentas porque lo usan como proyecto de vida. Muchas chiquilinas están a cargo de sus hermanos menores y es a veces la única forma de poder salir de sus casas, irse a vivir con un hombre a otro lado o a veces llevarlo a su propia casa. Se consideran independientes porque tienen su propio hijo”, comentó Alonso. Además, la mayoría tienen pareja al momento de dar a luz, aunque estas relaciones no sean tan duraderas como en otros estratos sociales.
Según datos de ASSE, entre 2012 y el primer semestre de 2017 la evolución de la captación temprana del embarazo (antes de las 14 semanas) es casi idéntica: cercana al 70% de los casos. Lo mismo ocurre con la evolución de los embarazos bien controlados de ASSE (más de cinco controles) entre 2012 y junio de 2017, que superan por poco el 80%. Según Alonso, están los instrumentos creados para educar y apoyar a las madres recientes, hay talleres para adolescentes, el equipo incluye psicólogos y hay visitas domiciliarias. Sin embargo, la participación de las madres es insuficiente.
Histórico.
En la Asociación Española en 2016 hubo 1.482 nacimientos. No hubo madres menores de 14 años. Fueron nueve las menores de edad que fueron madres y tenían entre 14 y 18 años (el 0,6% del total). El 28% tenía entre 18 y 30 años y el grupo mayoritario, el 66%, entre 30 y 40 años y un 5% más. Los números varían poco según los registros de la Asociación Española entre 2011 y 2017 (hasta setiembre). El grupo mayoritario siempre ha sido el de madres de entre 30 y 40. En lo que va del 2017 (entre enero y setiembre) ya van 107 nacimientos de madres de más de 40 años (10%). Las mayores de 40 años han variado entre el 3% y el 5,5% entre 2011 y 2016. Los datos de 2017 son un pico histórico.