• Cotizaciones
    miércoles 11 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El 90% de las llamadas a los servicios médicos móviles son por consultas “banales” que no requieren asistencia urgente

    El sector se ha convertido en un delivery de médicos que atenta contra el proceso asistencial, advierten desde el sindicato; una de las principales empresas de emergencia —SUAT— pretende hacer una rebaja salarial a sus empleados

    El Sindicato Médico del Uruguay (SMU) tiene varios frentes de negociación abiertos pero hay un área que está particularmente entreverada y acapara su atención: el servicio de emergencias móviles. Hay un tema de coyuntura y un tema de contexto. La coyuntura es que una de las principales empresas de emergencia móvil –SUAT– atraviesa turbulencias económicas y hace unas semanas planteó una rebaja salarial del 10% a su plantel de funcionarios médicos y no médicos. El contexto es que al SMU le sigue preocupando la forma de trabajo en esta área de la medicina en que se mueven las emergencias que es la asistencia extrahospitalaria:  les inquieta que no exista un laudo único para el sector, advierten sobre la dinámica en la que quedan envueltos los profesionales que van hasta el domicilio de los pacientes y se preguntan si no se está yendo a un sistema de “delivery” de médicos.

    Sobre la situación de la empresa SUAT, la Unidad de Negociación del Sindicato Médico mantuvo el martes 15 una reunión con directivos de la emergencia. Allí los empresarios comentaron sus intenciones de rebajar los salarios y expusieron por escrito en un documento algunos de los argumentos que llevan a esta decisión. Según fuentes del SMU, los directivos señalaron como principal motivo de su declive económico la irrupción en el mercado de las emergencias de la Española Móvil, propiedad de la mutualista Asociación Española, que empezó a funcionar en marzo de este año y se quedó con buena parte de sus clientes. SUAT llegó a solicitar una medida cautelar —desestimada por la Justicia— para que la Española Móvil deje de afiliar socios y no haga más publicidad. Todo esto mientras prepara una demanda por competencia desleal, que de acuerdo a fuentes de la empresa, será presentada en las próximas semanas. No es un reclamo solitario. En mayo de este año la Comisión Directiva de la Cámara de Emergencias y Asistencia Extrahospitalaria sostuvo en un comunicado que las prácticas de inserción en el mercado que desplegó la Española Móvil “atentan contra los principios morales y el concepto de competencia leal” que pregona la institución.

    “En un muy breve lapso de tiempo incurrió en un operativo de desafiliación de competidores para el que utilizó información que indujo a confusión a los usuarios”, detalló el comunicado. Búsqueda consultó a directivos de La Española por este tema, pero no quisieron hacer comentarios. En los últimos días, el SMU reclamó a SUAT los últimos tres balances auditados, el flujo de fondo de los últimos meses y el proyectado para los próximos cuatro meses. La empresa presentó los balances y el gremio médico los está revisando para ver cuál es la postura que adopta en este asunto.

    SMU

    Médicos ya

    El tema de fondo para el SMU, más allá de este problema puntual en una de las emergencias, es cómo se regula el trabajo de los médicos que brindan asistencia extrahospitalaria. Para empezar, se está reclamando que haya un laudo único para estos trabajadores. El jueves 24 hubo un reunión con el titular del Ministerio de Salud Pública (MSP), Jorge Basso, para dejar planteada esta vieja reivindicación. Para la directora de la Unidad de Negociación del SMU, Soledad Iglesias, este formato de trabajo, con médicos a domicilio como quien llama a un delivery, “no es redituable desde el punto de vista asistencial”. Y la alta demanda de este tipo de servicios de médicos a domicilio está “transformando a la sociedad desde el punto de vista cultural”. La gente se acostumbró a llamar a un móvil de emergencia por cuestiones menores, por consultas “banales” que pueden ser resueltas en el primer nivel de atención, describe Iglesias. Los números son bien gráficos.

    Según datos manejados por las propias empresas, de los 120.000 llamados por mes que reciben las emergencias móviles, el 90% pertenecen a las denominadas claves 3 y 4, consultas que no son catalogadas como urgentes. Apenas un 10% de los llamados que llegan a las centrales telefónicas de las emergencias ameritan enviar un servicio médico a domicilio. Se trata de las claves 1 y 2, que pueden ser eventos como un paro cardiorrespiratorio o un pico de glicemia en un paciente diabético. Hay una “cultura del inmediatismo” que hace ruido en el proceso asistencial, dijo Iglesias. Y agregó que es un asunto que debe ser abordado para potenciar la resolutividad de las guardias hospitalarias pero con  especial cuidado en una estructura laboral que afecta a unos 30.000 médicos que trabajan en las emergencias móviles.