• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El BCU cuestiona lo que cobran corredores y bancos a inversores

    Hay un diferencial “enorme” entre las tasas para depósitos y créditos, dijo el gerente del organismo regulador

    En el funcionamiento del sistema financiero están habiendo algunas fallas que afectan a los inversores y ahorristas. Por un lado, unas “pocas instituciones” dominan el negocio bancario y la competencia es “imperfecta”. Por otro, se les cobra comisiones o tasas demasiado onerosas que le quitan atractivo al ahorro.

    Esa visión fue planteada por Alberto Graña, quien presidió el Banco Central (BCU) hasta mediados de abril pasado y luego volvió a su anterior cargo de gerente de Política Económica y Mercados de ese organismo encargado de regular y supervisar el sector financiero.

    Al comentar ayer miércoles 10 un análisis sobre “Crédito, endeudamiento y pobreza” elaborado por un investigador para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, se refirió al plan de inclusión financiera que lleva adelante el gobierno y se refirió a lo que cobran los bancos y los corredores de bolsa como un tema “muy relevante”.

    “Cuando una persona va a un banco a hacer un depósito y ve la tasa de interés que le ofrecen en pesos o en dólares comparada con la tasa que hay que pagar para pedir un préstamo, cuando uno ve ese diferencial enorme de tasa de interés, estamos en presencia de una falla de mercado que le impone a la persona que quiere acceder a un servicio financiero —sea un depósito o un crédito— un costo muy alto”.

    Según estadísticas del propio BCU, en abril los bancos cobraban en promedio a las familias 39,9% anual por los préstamos en pesos y 7,2% si el crédito era en dólares. A la misma fecha la tasa de interés pagada por las instituciones por los depósitos a plazo —en promedio— se ubicaba en 5,2% en moneda nacional y en 0,3% en divisas.

    Graña afirmó que “lo mismo para el inversor más sofisticado” que coloca su dinero en títulos de deuda u otros ofrecidos en el mercado bursátil local.

    Aclaró que su planteo no va “contra la bolsa, que están trabajando bien desde el cambio de directiva. Pero seguimos viendo un costo de transacción altísimo, en el que las comisiones que le cobran al ahorrista o inversionista que quiere ir a comprar un título a la Bolsa de Valores, hacen que al final del día, algo que prometía pagar 12% termina pagándoles un 4 o un 5%”.

    “Entonces, cuando hablamos de inclusión financiera no hablamos solamente de que la persona pueda ir a Rincón y Misiones a comprar un título, o a cualquier banco a hacer un depósito. Hablamos de que las condiciones financieras sean las adecuadas, porque si no el título está en la bolsa de valores y el depósito está en cualquier banco, ¿pero dónde está el incentivo para ahorrar?”, reflexionó. En esa esquina de la Ciudad Vieja funciona el edificio sede de la Bolsa de Valores (ex de Montevideo).

    Luego, el jerarca bancocentralista elogió la reciente emisión por parte de UTE de certificados de participación en el fideicomiso Pampa —que financia la instalación de un parque eólico en Tacuarembó—. Dijo que es una “demostración de que con buena información y con costos de transacción razonable” se logra un “éxito razonable” de aceptación entre los inversores.

    Según Graña, la “competencia imperfecta es otro problema” que se presenta en el sistema. “Claramente el mercado financiero uruguayo está constituido por pocas instituciones y esas pocas instituciones que lo dominan muchas veces no tienen incentivos para competir. Es muy fácil hablar de la libre competencia en abstracto y es muy difícil ser coherente y tener conductas que impliquen la libre competencia”, aseveró.