El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) “arrastra la historia de la Junae, de bloqueo permanente”, y tiene las “perezas lógicas de un organismo colegiado”, reconoce el propio gobierno. Ese diagnóstico coincide en términos generales con el que hacen sectores sindicales y empresariales, y por ello se negocian cambios en la gestión.
El ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, informó a Búsqueda que las conversaciones entre las partes están prácticamente concluidas, y en los hechos supondrá dejar a un lado el fortalecimiento del poder del gobierno dentro del Inefop y otros aspectos del funcionamiento propuestos en el proyecto de Rendición de Cuentas —que ya tiene media sanción.
Brenta agregó que las modificaciones apuntan a dotar de “mayor eficiencia” al Inefop, que comenzó a funcionar en 2009 como persona pública no estatal en sustitución de la Junae (Junta Nacional de Empleo). Es la entidad encargada de administrar el Fondo de Reconversión Laboral al que aportan los empleados del sector privado y los patrones por partes iguales y financia planes de capacitación.
Cambios a los cambios.
Los artículos del proyecto de Rendición de Cuentas relativos al Inefop aprobados por la Cámara de Diputados prevén la incorporación al Consejo Directivo de un cuarto integrante del Poder Ejecutivo (actualmente están representados el Ministerio de Educación, de Trabajo —MTSS— y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto) y mantener la actual participación de los trabajadores y empleadores (dos miembros cada uno). Además, establecen que el voto del director general en caso de empate “valdrá doble” si bien señalan que se “promoverá la adopción consensuada de las decisiones”.
Brenta afirmó que el gobierno está dispuesto a desechar esos artículos. Sin embargo, como el objetivo de los cambios propuestos era otorgar al Inefop “las mejores soluciones para dar a su tarea la mayor eficiencia posible”, se buscarán otros caminos para lograrlo.
El MTSS tiene “prácticamente cerrado” un acuerdo sobre las medidas alternativas con las cámaras empresariales y el PIT-CNT, informó el titular de esa secretaría de Estado. En base a eso, concurrirá próximamente al Parlamento para presentar los cambios acordados para el Inefop.
En concreto, se convino que todas las resoluciones del Consejo Directivo de ese instituto procuren alcanzarse por consenso dentro de un plazo de siete días y que de no haber acuerdo se resuelva por “mayoría simple”, detalló Brenta. De esta forma se acortarían los plazos de decisión, pues actualmente existen materias reservadas al consenso de los miembros —como la formulación del presupuesto anual— y se habilita la decisión por mayoría en 60 días.
El Inefop “arrastra la historia de la Junae, de bloqueo permanente” y tiene las “perezas lógicas de un organismo colegiado”, reflexionó el ministro de Trabajo.
Agregó que si bien no se incluirá en la ley, se acordó que el Consejo Directivo no discuta todo y que la gerencia tenga un rol “mucho más operativo” que el actual.
Otros cambios propuestos por el MTSS y ahora acordados fueron sumar a los cometidos del Inefop el financiamiento para la promoción del empleo juvenil y destinar fondos para la formación en negociación colectiva de integrantes de las organizaciones “más representativas” de trabajadores y empleadores, e investigación en esa materia. Brenta afirmó que sobre ese último punto se lograron acuerdos, aunque aún no está resuelto cómo se votarán dichos fondos.
Gestión criticada.
“Somos críticos con la gestión; el Inefop tiene problemas para el desarrollo”, dijo a Búsqueda Héctor Masseilot, que representa al PIT-CNT en ese organismo.
Señaló que el funcionamiento diario impone un “corsé, con mucha carga administrativa”, lo que impide “discutir la gran proyección” del instituto.
Reconoció que los representantes de las organizaciones sociales en el Consejo Directivo son “parte del problema” y están dispuestos a discutir soluciones. “(Queremos) a un instituto parado en el medio del mundo del trabajo, no lo queremos en el rincón, no lo queremos subsidiario de otras cosas, queremos formar parte de la discusión de las grandes políticas públicas”, insistió.
Habló de la necesidad de conocer las “demandas reales” del mercado laboral y ser “más temerario”.
Expresó respeto por la figura del director general del Inefop, Juan Manuel Rodríguez, pero señaló: “A veces las cosas hay que decirlas.Nos parece que una gestión muy, muy, personalizada en un ámbito tripartito puede ser parte de los problemas”. En esa línea, reclamó facilitar la participación de los actores sociales, que han “mostrado respeto, compromiso y trabajo”.
Juan Mailhos, que representa a la Cámara de Comercio en ese organismo, señaló por su parte que el Inefop “adolece de inconvenientes de gestión” y responsabilizó a Rodríguez de no realizar “la labor de articulación” interna.
Consideró que ese funcionario parte de una concepción “equivocada” según la cual el Inefop está sometido a la jerarquía del MTSS, lo que lleva a una gestión centralizada en la figura de Rodríguez y a una serie de “indefiniciones” que “hacen que el instituto no termine de consolidarse”.
“Teniendo recursos genuinos se encuentra en una etapa de carreteo que no tiene sentido. Tenemos dificultades e inconsistencias en decisiones estratégicas de la más variada índole”, apuntó el representante empresarial.
Dijo que el sector empleador “necesita sacarle utilidad al instituto” y se encuentra “muy coartado”, porque sus propuestas no son “valoradas adecuadamente”.
Sobre el uso del Fondo de Reconversión Laboral, valoró que “debería haber una estrategia un poco más potenciada” dado que existen los recursos para hacerlo. Dijo que el mismo cuenta con entre U$S 65 y U$S 70 millones.
El fondo recauda mensualmente unos U$S 1,4 millones y se gastan “a duras penas” unos U$S 17 millones al año, informó Mailhos.
Consultado por Búsqueda, Rodríguez dijo que todos los directivos tienen igual responsabilidad en la gestión del Inefop.
Agregó que las decisiones “se demoran y no se responde a las demandas” porque “el quórum de funcionamiento requiere que estén los tres sectores y la ausencia de uno implica que no se pueda funcionar”.
Aclaró que los directivos del Poder Ejecutivo están “todos los días en el Inefop, también los trabajadores, pero los empresarios solo van los días de sesiones del Consejo Directivo. Este es un problema grave de funcionamiento que requiere un cambio sustancial”.
Sobre este punto, Brenta afirmó que en las tratativas con las organizaciones empresariales y el PIT-CNT “quedó para conversar” la “dedicación exclusiva” de los directores. También se acordó discutir más adelante los pedidos de otras gremiales —en particular la Confederación de Entidades Cooperativas— de participar en el Inefop.
“Aulas móviles”
Por otra parte, en el diálogo con las cámaras y la central de trabajadores Brenta acordó que el Inefop contrate directamente a docentes o personas idóneas para brindar capacitación, de modo de “aumentar la oferta educativa” y tener otra opción cuando los cursos disponibles no sean “razonables” tanto en el precio como en el contenido.
Agregó que cuando la capacitación conlleve “actividades prácticas” se apostará a lograr un acuerdo con el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial de Brasil, que dispone de “aulas móviles”. Se trata de un camión con zorra donde se instala un “gran contenedor que tiene un kit preparado de electrónica, soldadura, etc.” y puede visitar distintas localidades, explicó el ministro.
“Son acuerdos que no van a estar en la ley, pero son importantes para poner al Inefop en carrera”, resumió.
Economía
2012-09-13T00:00:00
2012-09-13T00:00:00