En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El Espectador, una de las radios más históricas, innovadoras y exitosas de Uruguay, celebrará el próximo viernes 22 su centenario con un brindis en la sala Idea Vilariño y una ópera en el Teatro Solís, a la cual están invitados los oyentes y el público en general.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Aunque la falta de registros oficiales impide determinar con exactitud el momento en que comenzó a emitir regularmente, la fecha de creación de la radio —registrada en la Asociación Nacional de Broadcasters Uruguayos (Andebu)— es el 14 de diciembre de 1923.
Previo a esa fecha la estadounidense General Electric, cuya filial había llegado a Uruguay seis años antes, ya había realizado pruebas experimentales con transmisores de 10 vatios traídos desde Buenos Aires y bajo la iniciativa de Claudio Sapelli y Emilio Elena, capataz técnico y secretario técnico de gerencia de la compañía. Esa radio, origen de lo que luego sería El Espectador, había tomado el nombre Sud América General Electric y marcó un mojón con la transmisión el 14 de setiembre de la pelea de boxeo por el título mundial de los pesos pesados entre Jack Dempsey y el argentino Luis Ángel Firpo.
La emisora se instaló primero en el Colegio Americano de Señoritas (hoy Instituto Crandon) y luego en la calle Requena 3033. Con una programación basada en la información deportiva y la música, desde el comienzo buscó diferenciarse por darle al oyente noticias al instante. Transmitía al llegar la noche Radio-Diario El Espectador, su principal programa periodístico, donde confluían la información y la sátira política. El nombre rendía homenaje a la reconocida obra del filósofo y ensayista español José Ortega y Gasset
El Espectador se transformó oficialmente en la denominación de la emisora en 1931, cuando General Electric se desvinculó. Ese año supuso también el del primer contrato de la historia entre un medio de comunicación oral y una agencia internacional de noticias, permitiéndole a la radio acceder directamente a la información internacional más relevante y detallada.
En esos momentos se destacaron figuras como Juan Carlos Faig, Lorenzo Balerio Sicco, Vicente Basso Maglio, Héctor Fígoli, Mario Petillo, Ignacio Domínguez Riera, Luis Sciutto y Lalo Pelliciari.
La llegada de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) obligó a profundizar ese carácter periodístico: El Reporter Esso, conducido por Héctor Amengual, se convirtió en un ícono de la primicia informativa. El Espectador creó además el primer servicio informativo con el periodista Hugo Milton Infantino y creó espacios editoriales con programas simbólicos como Opina El Espectador.
Más allá de lo periodístico, entre 1940 y 1970 fue la época dorada de la radio uruguaya y mucho tuvo que ver el radioteatro, un género enormemente popular en todo el país. El Espectador disfrutó de personajes como Carlos Maggi, Manuel Flores Mora, Paco Amaral, Boby Pimentel, Julio César Castro y Roberto Barry, con programas cómicos, de entretenimiento y musicales. En ese entorno empezó a tomar fama un joven presentador y locutor: Alfredo Zitarrosa.
El próximo viernes 22, Zitarrosa será justamente uno de los homenajeados en la ceremonia aniversario. El festejo incluirá hologramas de él y de Amalia de la Vega, Juceca y Emilio Elena. También de protagonistas más recientes de la emisora como Alberto Sonsol y Blanca Rodríguez. Habrá una reconstrucción de la historia de la radio con diferentes relatos, videos, audios de transmisiones y elementos históricos como micrófonos.