En la práctica, explicaron a Búsqueda fuentes del sistema cooperativo, la nueva institucionalidad —Fondes-Inacoop— que preside el ex diputado socialista Gustavo Bernini dispone hoy solamente de unos 10 millones de dólares, incluyendo gastos de funcionamiento, capacitación y asesoramiento.
Algunas fuentes del sector indicaron que aceptar estas nuevas condiciones para el apoyo a las empresas autogestionadas, además de otras de la llamada “economía social”, es un reconocimiento implícito por parte del Movimiento de Participación Popular (MPP) de los problemas de gestión del Fondes durante el gobierno de Mujica.
Una de las más frecuentes críticas que recibió el Fondes, que entonces funcionaba en la órbita de la Presidencia de la República, fue que concentró los préstamos en un puñado de empresas recuperadas como Envidrio (ex Cristalerías del Uruguay), Funsacoop (neumáticos y otros productos de goma) y CTC (ex Metzen & Sena) buscando evitar la pérdida de puestos de trabajo en estas industrias en graves dificultades.
Además de salvar empleos, con esta política, Mujica declaró que pretendía “dejar prendida una vela al socialismo” al demostrar a la sociedad que los trabajadores pueden hacerse cargo de las empresas con buenos resultados.
En esta misma línea se puede interpretar la información manejada por parlamentarios del MPP (ver Búsqueda Nº 1.911), según la cual el principal banco del Estado perdió más de 600 millones de dólares en dos décadas por préstamos no cobrados, lo que según esta perspectiva, deja a la vista que no solo las empresas recuperadas que recibieron dinero del Fondes tienen dificultades para producir, vender y pagar sus obligaciones crediticias.
En efecto, entre 2007 y 2016, el BROU pasó a pérdidas un total de 113,5 millones de dólares por concepto de créditos incobrables a unas 30 empresas, la mayoría ya cerradas.
Además, el banco prestó, entre otras, 34,7 millones de dólares a la pesquera Fripur, 16,9 a Paylana y 10,1 millones a la textil Dancontex, que también dieron quiebra.
El presidente del Brou, Jorge Polgar, durante la inauguración de una representación del banco en la cárcel de Punta de Rieles, dijo que la información que maneja el MPP no es correcta.
“Es incorrecto señalar que el Banco República no cobró U$S 637 millones correspondientes a la cartera castigada generada entre los años 1995 y 2016, ya que la resignación contable en esa categoría no implica que el banco detenga la gestión de recuperación de los adeudos. Precisamente, la gestión de recuperación ha contribuido a que, al 31 de diciembre de 2016, el saldo de la cartera corporativa castigada se situara en U$S 232 millones”, declaró el jerarca a Búsqueda.
“La opacidad y falta de interés en investigar y publicitar sobre estas deudas solo es explicable por una tolerancia de clase” y “cuando las deudas son del Fondes, cuando los que tienen dificultades son trabajadores, sobran investigadoras, críticas y denunciantes”, había dicho a Búsqueda un dirigente allegado a Mujica.
“Voluntarismo”.
Para el economista Andrés Dean, un investigador de la Universidad de la República (Udelar) dedicado a empresas autogestionadas, al concentrar su respaldo en empresas recuperadas, que son apenas 20% del total de las alrededor de 300 autogestionadas que existen en Uruguay, el gobierno de Mujica aumentó el riesgo.
“Había una alta probabilidad de fracaso que llevó a deslegitimar el propio proyecto Fondes”, explicó Dean a Búsqueda.
Para este académico, las modificaciones llevadas a cabo por el nuevo gobierno indican que “se volvió medio evidente que el modelo anterior no funcionó”.
Para algunos integrantes del movimiento cooperativo, el impulso dado por el Frente Amplio desde 2005 al sector es positivo aunque consideran que el período de Mujica se caracterizó por un fuerte “voluntarismo”.
“Ahí donde fracasó la empresa capitalista, si es por condiciones de mercado, no es razonable que el Fondes le preste dinero, porque también va a fracasar el emprendimiento”, opinó Dean.
Para Ronald Rojas, director de Envidrio, sin embargo, haber recibido 11,5 millones del Fondes fue importante pero insuficiente. La empresa, que es gestionada por los trabajadores, aunque no es jurídicamente una cooperativa, aspiraba a recibir dos millones de dólares más para completar el 50% de la sociedad con una empresa venezolana que puso 13,5 millones de dólares en la nueva planta de fabricación de envases en el PTI del Cerro.
Rojas dijo a Búsqueda que la mayoría de los 117 trabajadores está en el seguro de paro luego de que colapsara el horno que estaban usando en la primera planta y que están esperando obtener los fondos para lograr la puesta en marcha de la segunda planta y así seguir con la producción que ha conseguido clientes importantes como Fábrica Nacional de Cervezas (FNC) y Pepsi Cola, entre otros, gracias a un acuerdo de comercialización con el anterior dueño de Cristalerías.
Para el directivo de Envidrio, con los alrededor de 650.000 dólares que ya se pagaron en concepto de seguros de paro y algo más se podría haber puesto a funcionar la planta.
Sin embargo, fuentes del Poder Ejecutivo indicaron que no es posible otorgar más crédito a Envidrio porque la empresa no está pagando el que ya fue concedido y además porque no resulta sencillo acceder a la información real sobre su gestión.
A diferencia de Alas U, que recibió un préstamo de 15 millones de dólares con el sistema anterior, pero no pudo sobrevivir en un mercado muy competitivo como la aviación comercial, tanto la ex Metzen como Urutransfor, que tiene a UTE como cliente, Envidrio y la Cooperativa Textil Puerto Sauce (que recibió 1,6 millones en este período de gobierno) están tratando de sobrevivir colocando sus productos en el mercado exterior.
Los problemas de la cooperativa de Empalme Olmos para vender su producción en Argentina están tratando de superarse con la gestión de un nuevo gerente financiado por Fondes-Inacoop.
Para el representante del Pit-Cnt en el Fondes, Carlos Aulet, en esta nueva etapa se buscará hacer un llamado a nuevos proyectos con respaldo de la confederación de cooperativas Cudecoop, que también integra la directiva del organismo y del Instituto Cuesta Duarte de la central sindical.
Aulet dijo que están haciendo estudios de viabilidad de proyectos provenientes de los sectores metalúrgico, pesca, congelados y otros.
Información Nacional
2017-03-30T00:00:00
2017-03-30T00:00:00