• Cotizaciones
    jueves 20 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El MEC cuestiona el gasto “formidable” en alimentación escolar y plantea revisarlo para que llegue solo a quien lo “necesite”

    La nueva administración encontró “irregularidades” en el ministerio que motivaron el inicio de investigaciones administrativas, dijo Pablo da Silveira

    El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) detectó “muchas ineficiencias” en el gasto del sistema educativo. Según dijo a Búsqueda su titular, Pablo da Silveira, “hay un problema de calidad” en lo que Uruguay invierte en educación, por lo que solo “gastando mejor” el sistema podrá “amortiguar, al menos en parte”, los efectos que tendrán las restricciones presupuestales.

    , regenerado3

    Entre las “ineficiencias” detectadas, Da Silveira mencionó algunas relacionadas al sistema de alimentación escolar. Basado en un registro de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) elaborado durante la emergencia sanitaria por la pandemia, el ministro observó incongruencias en esa área.

    “En ANEP se estaban distribuyendo diariamente bastante más de 200.000 raciones de comida diarias. Ni bien se suspendieron las clases (el 13 de marzo), se hicieron registros para ver qué familias con dificultades para asegurar una alimentación correcta de sus hijos pidieron los nuevos servicios que se están haciendo, y se constató que estamos en 60.000. ¡Sesenta mil, en plena crisis, con caída del empleo y del ingreso de las familias!”, dijo el ministro.

    “¿No será que no se estaba repartiendo de la mejor manera la cantidad de comida que cuesta cantidades formidables de dinero al cabo del año? Ahí hay algo que se debe mirar con cuidado, sin dejar de darle de comer a nadie que lo necesite. Pero hay que entender cómo es que se produjo esa diferencia de cifras tan grande”, explicó.

    Primaria provee todos los días más de 255.000 “servicios de alimentación” diarios —sobre un universo de 350.000 escolares matriculados—, pero ese global no equivale al total de comensales, porque un mismo niño puede apuntarse en varias modalidades y otros tantos abandonan el sistema. Son casi 2.250 centros educativos —de un total de 2.350— los que ofrecen comida en varias modalidades, desde una copa de leche a tres comidas diarias.

    La mayoría de los escolares (más de 70%) recibe almuerzo, y el resto desayuno, almuerzo o merienda, según las modalidades a las que se registren. Además de la enorme mayoría de las escuelas comunes, el servicio abarca a todas las rurales, las especiales, las de tiempo completo y las de horario extendido, los jardines de jornada completa, los campamentos educativos, las colonias escolares, los centros de pasantías y los internados rurales.

    El gasto total de los servicios de alimentación escolar asciende a $ 2.163 millones, más de US$ 50 millones por año. Estos recursos son gestionados desde las escuelas a la División de Hacienda de Primaria.

    “Escuela para pobres”.

    Quien administra el servicio de comidas de las escuelas públicas es el Programa de Alimentación Escolar (PAE), cuyo objetivo es “mejorar el estado nutricional de los niños, actuando dentro del espacio pedagógico con énfasis en situaciones de riesgo” o niños con peligro de desnutrición. También se ha buscado acompañar las políticas educativas de horario extendido de la ANEP.

    Casi la totalidad de los recursos administrados por el PAE son financiados por el Impuesto de Primaria y un “porcentaje marginal” sale de Rentas Generales.

    Héctor Florit, hasta hace unos días integrante del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) y defensor del actual sistema de alimentación escolar, afirmó que si bien el programa surgió hace más de 100 años con un fin asistencialista, hoy cumple otras funciones, como la socialización y la educación de los escolares más pobres, en busca de “un equilibrio de la universalización de la educación primaria y de justicia social”. Por lo que “la excesiva focalización del gasto hará que la escuela pública derrape en su misión y pase a ser vista como una ‘escuela para pobres’”, advirtió a Búsqueda.

    Argumentó que “desde hace ya mucho tiempo Primaria trabaja en la promoción de la comida saludable” y que eso también forma parte de “la filosofía y la política” educativa. El estado nutricional del niño en edad escolar impacta en su desarrollo físico, en su potencial cognitivo y en sus aprendizajes, y a su vez en su asistencia a la escuela y en sus logros educativos, destacó Florit.

    “Por múltiples razones, hay muchísimas familias que hoy confían en que los chiquilines coman en la escuela. Es una muy mala noticia reducir el gasto por ahí. Manotear el Impuesto de Primaria me parece una inmoralidad. Porque no se puede hacerles un lifting a los comedores escolares sin tocar el impuesto”, explicó.

    “Desprolijidades”.

    Por otra parte, Da Silveira dijo que si bien se encontró con un ministerio con “un funcionariado muy bien dispuesto, con ganas de trabajar” y con un clima interno “de mucho diálogo y respeto”, observó algunas “desprolijidades” que ya han motivado investigaciones administrativas sobre las que de momento prefirió no abundar.

    “Nos encontramos con un ministerio bastante desordenado, con falta de claridad estratégica en una serie de áreas y con algunas desprolijidades en el manejo de lo cotidiano. La sensación que tenemos es que no todo era desprolijo, pero que había algunas desprolijidades. Estamos relevando información, de hecho hay algunas investigaciones administrativas en curso. Pero yo prefiero no hablar públicamente hasta no tener un panorama claro de la situación, porque no quiero cometer injusticias ni decir cosas que no son”, argumentó.

    Información Nacional
    2020-06-04T00:00:00