• Cotizaciones
    domingo 27 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El MSP analiza “una a una” la muerte de recién nacidos para reducir el núcleo “más duro”, vinculado a las malformaciones congénitas

    Cristina Lustemberg, la subsecretaria de Salud Pública, va y viene sobre sus papeles. Los revisa, busca sus propias anotaciones, señala gráficas, recorre números. Lus-temberg trata de explicar las cifras que aparecen en las hojas desparramadas en el escritorio. Busca que se entiendan, que bajen a tierra. Durante el año 2016 murieron 376 niños recién nacidos. Fueron nueve más que en el 2015 y en un año en el que se registraron 1.800 nacimientos menos. El dato frío dice que la tasa de mortalidad infantil se elevó levemente luego de un periodo de sostenido descenso: pasó de 7,5 muertes cada 1.000 nacidos a 7,99. Pero la tendencia —Lustemberg aclara que ahora se debe hablar de tendencia y analizar trienios— es a la baja. La tasa está por debajo de los dos dígitos y “lo más duro” es, lograr disminuir esa cifra, que ya es baja, dice, y agrega que el perfil de la mortalidad infantil en Uruguay se asemeja cada vez más al de los países desarrollados, “posiblemente” por los avances médicos y las políticas implementadas. De todas formas, el dato de las nueve muertes no deja de inquietar. Ahí es donde se quiere poner la lupa. El Ministerio de Salud Pública (MSP) quiere saber las causas de esos fallecimientos para poder prevenirlos y para seguir bajando la tasa. “Vamos a analizar uno por uno los 376 fallecidos en 2016”, aseguró Lustemberg en entrevista con Búsqueda.

    Dijo que tanto en el tema de la mortalidad infantil como en la fecundidad y en la mortalidad maternas tiene que haber una política de Estado. Está convencida: para solucionar este problema hace falta “acuerdos verdaderos” con universidades públicas y privadas y políticos de todas las orientaciones.

    El MSP tiene pautado realizar tres coloquios con relación a estos asuntos. “Es algo bueno e innovador para analizar las tendencias recientes y generar propuestas de políticas con acciones concretas”, dijo Lustemberg. “Ya invitamos a parlamentarios de todos los sectores y fueron —a una primera presentación. Yo estoy convencida de que este es el camino. No es transferir responsabilidades políticas. Estos temas no se resuelven a corto plazo y si no hacemos esos acuerdos verdaderos y con investigadores y académicos de universidades públicas y privadas y de cada una de las orientaciones ideológicas, no nos va a permitir hacer una política de Estado”.

    Prevención.

    La mortalidad infantil se puede dividir en dos: la mortalidad “blanda” y la “dura”. La “blanda” tiene que ver con el componente posneonatal y está vinculada a los determinantes sociales, las condiciones donde viven los chicos, las consultas oportunas por infecciones como las del aparato respiratorio y el seguimiento. El “quiebre en la tendencia” se dio en 2011, cuando bajó por primera vez. La mortalidad “dura” y difícil de bajar en Uruguay está vinculada a las malformaciones congénitas —que en los países desarrollados son la primera causa de muerte— y las afecciones vinculadas al cuidado perinatal, que es el periodo que comprende el embarazo, parto y puerperio.

    El MSP ha identificado y ahora está “analizando una por una” las malformaciones congénitas. De todas ellas las más frecuentes y que más “preocupan” son las cardiopatías, malformaciones vinculadas al sistema circulatorio y que representan el 45% del total, indicó Lustemberg. Ocurren en 10 casos por cada 1.000 nacidos vivos. En 2015 hubo 480 cardiopatías congénitas y de ellas 160 fueron graves.

    “Es un problema importante para el Uruguay”y en parte es posible reducir el número, aseguró Lustemberg. No son todas evitables y hay algunas complejas e incompatibles con la vida. Un análisis aún “muy preliminar” le permite al equipo del MSP pensar que aproximadamente la mitad de las cardiopatías congénitas se podrían evitar. Por eso la cartera está trabajando para crear un plan nacional de prevención y prevalencia de las cardiopatías congénitas. Uno de sus pilares es el diagnóstico “precoz, oportuno y de calidad”, y el seguimiento para evitar la muerte del bebé. Aproximadamente la mitad de estas malformaciones no es posible detectarlas en etapa fetal, y solo el 14% se logra identificar antes del nacimiento, según datos del Fondo Nacional de Recursos de 2014. “Es muy bajo el número. Algo está fallando y vamos a capacitar al personal de salud”, dijo Lustemberg. “No es lo mismo que ese niño nazca en Montevideo, en donde hay institutos especializados, entrenados para atender estas intervenciones quirúrgicas de urgencia, a que nazca en el norte del país o en Colonia”, porque su situación se puede agravar con el traslado a Montevideo, añadió.

    Entre el conjunto de medidas, el MSP incluyó la ecografía estructural fetal entre la semana 20 y 24 como prestación obligatoria y gratuita y exige que se observen las cámaras cardíacas del feto que permiten detectar gran parte de las anomalías de esa zona.