En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El Mercosur presenta por cuarta vez en un año un paquete con “propuestas finales” para destrabar las negociaciones con la UE
imagen de El Mercosur presenta por cuarta vez en un año un paquete con “propuestas finales” para destrabar las negociaciones con la UE
FOTO
El camino a seguir no está claro. Los países del Mercosur le enviarán un nuevo paquete, el cuarto en un año, con “propuestas finales” a la Unión Europea (UE) para destrabar las negociaciones y alcanzar un tratado de libre comercio (TLC). Cuando llegue a Bruselas el documento acordado entre los cancilleres sudamericanos, la pelota pasa a la cancha de los europeos. La agenda no tiene reuniones pautadas.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Pese a que “lamentablemente” en las tres ocasiones anteriores la propuesta para avanzar fue rechazada por los europeos, los ministros de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay se reunieron la semana pasada en Montevideo y decidieron intentarlo otra vez, declaró a Búsqueda Valeria Csukasi, directora general de Integración y Mercosur de la Cancillería. Las autoridades “entendieron que había espacio para hacer un nuevo ejercicio de búsqueda de compromisos en los que el Mercosur pueda dar nuevas señales de acercamiento a la Unión Europea”.
La posición de los ministros surgió como respuesta a una carta que les envió la comisaria Cecilia Malmström, negociadora jefa de la Comisión Europea, con el objetivo de buscar caminos para cerrar el acuerdo. En ese documento, la europea detallaba qué aspectos de su oferta debía mejorar el Mercosur si quería alcanzar un acuerdo comercial. Ese listado contempla el “acceso al mercado de autos y autopartes (incluyendo las reglas de origen”, la “liberalización de los servicios marítimos”, la “protección de toda la lista de indicaciones geográficas propuestas” y un “acceso significativo” para sus productos lácteos (Búsqueda Nº 1.991).
Csukasi dijo que en la reunión de cancilleres dividieron los temas planteados por la UE en tres categorías, lo que quedará plasmado en la respuesta que enviarán a Malmström. Una de las categorías incluyó los puntos que los sudamericanos consideran “que ya están cerrados” desde setiembre, “porque el Mercosur aceptó la posición de la Unión Europea o lo aceptó en un 90%”.
El bloque sudamericano quiere cerrar el acuerdo antes de fin de año, según la embajadora, y por eso presentó su “cuarto” paquete de “propuestas finales”.
En la segunda categoría están los temas en los que el Mercosur va a “hacer un movimiento de acercamiento hacia” los europeos, pero que “lamentablemente, por las posiciones y los intereses de cada uno, no podemos aceptar en un 100% lo que quiere la Unión Europea”, explicó la negociadora jefa de Uruguay. “No podemos ir en todos esos puntos al 100%, pero sí estamos dando señales muy claras de compromiso de movimiento, y esperamos que, con voluntad del otro lado, ellos puedan acercarse un poco”.
Y en el tercer grupo de temas, están los más complicados. Son los “temas políticos”.
Son los “mismos temas de siempre”, sostuvo Csukasi: “servicios marítimos, automotor, lácteos, indicaciones geográficas y las cuotas agrícolas para el Mercosur”. Sobre esos “temas grandes”, añadió, “todavía necesitamos una discusión a nivel ministerial o de comisarios para determinar si hay espacio de acuerdo”.
La embajadora sostuvo que mientras la UE “insiste” en que “falta trabajo técnico”, para el Mercosur “lo que destraba esta negociación” será una definición política sobre esos temas complicados. “En toda negociación se agota un momento técnico, se agota su momento a nivel de jefes negociadores y, finalmente, quedan esos tres o cuatro temas que tiene que decidir un político”, opinó. Después de acordar eso, añadió, las piezas del dominó caerán una tras otra hasta firmar el tratado.
Consultada acerca de en qué aspectos debe mejorar la oferta de la UE, Csukasi dijo que “falta definir” cuestiones como “el volumen y las condiciones de acceso de las cuotas para carne vacuna, carne aviar, etanol, azúcar, arroz”. Esos temas, añadió, desde enero que no están en la mesa de discusión, mientras que sí aparecieron los que preocupan a los europeos.
El Mercosur decidió que por ahora no propondrán una nueva ronda de negociaciones. Primero los europeos deberán analizar la respuesta y después enviar alguna señal.
El bloque sudamericano tiene también intereses “defensivos” como el tema de propiedad intelectual y patentes. “Es un interés real por la sensibilidad que tiene, no encontrar una solución satisfactoria implica que este acuerdo no sea aprobado por ninguno de los cuatro parlamentos del Mercosur”, dijo.
Los europeos, en cambio, “tienen intereses en una multiplicidad de elementos” como “los servicios, las compras públicas, el acceso a algunos productos en particular, las indicaciones geográficas que valen millones de dólares” y “tienen intereses en temas más amplios como las reglas de origen para que sus empresas puedan importar al Mercosur”.
El bloque sudamericano quiere cerrar el acuerdo antes de fin de año, según la embajadora, y por eso presentó su “cuarto” paquete de “propuestas finales”. Sin embargo, el Mercosur decidió que por ahora no propondrán una nueva ronda de negociaciones. Primero los europeos deberán analizar la respuesta y después enviar alguna señal. De acuerdo con Csukasi, “esto va a requerir acciones tanto a nivel ministerial como, eventualmente, a nivel presidencial”.