• Cotizaciones
    viernes 18 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El PIT-CNT debate una nueva postergación de su congreso

    La mayoría de la dirigencia ve inconveniente realizarlo en 2024, otra parte cree que debe hacerse en el primer semestre del año entrante y reclama que se respete el estatuto

    De acuerdo con su estatuto, el PIT-CNT debe realizar un congreso cada dos años. Este órgano es la principal autoridad del movimiento sindical: es el que marca la orientación sobre la que la organización debe trabajar y el que determina la integración de la Mesa Representativa, que a su vez luego elige su Secretariado Ejecutivo.

    El último Congreso del PIT-CNT se realizó en noviembre de 2021. Este año debía volver a convocarse pero desde hace unos meses la dirigencia sindical llegó a un acuerdo para postergarlo hasta mayo de 2024. En las últimas semanas el Secretariado Ejecutivo comenzó a discutir la posibilidad de una nueva extensión del plazo. Este punto será uno de los principales dentro del orden del día de la reunión de la Mesa Representativa que se llevará a cabo el próximo lunes 11 y que será la última del 2023.

    La secretaria general del PIT-CNT, Elbia Pereira, dijo a Búsqueda que hay un acuerdo amplio acerca de que las condiciones para concretar el congreso en mayo de 2024 son complejas. Sin embargo, el Secretariado Ejecutivo no llegó a una propuesta de consenso sobre la postergación.

    Las conversaciones entre la dirigencia seguían abiertas al cierre de esta edición. Sin una propuesta de consenso, indicó Pereira, el escenario más probable es que el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, y la corriente comunista propongan una moción de postergación del congreso.

    Hay una parte de la dirigencia sindical que tiene reparos con esa decisión. “Hay quienes ven una violación al estatuto”, explicó Pereira. Ella no coincide con esa mirada. En su opinión, si bien el estatuto marca la realización cada dos años, la tradición indica otra cosa. En general, a través de acuerdos entre las corrientes, los congresos se han realizado de forma más espaciada, atendiendo a situaciones coyunturales y procurando buscar los momentos “más oportunos”.

    “Vamos por el congreso número XIV. Si se hicieran cada dos años iríamos muchos más”, dijo Pereira. Para la corriente Articulación, de la que ella forma parte, el límite del estatuto no sería una dificultad para tomar la decisión.

    Sergio Sommaruga, integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT y dirigente de la enseñanza privada, está entre quienes no están convencidos de la postergación. “Estaríamos yendo dos años más allá de lo que dice el estatuto”, dijo semanas atrás (Búsqueda Nº 2.251).

    En la previa de la reunión de la Mesa Representativa mantiene esa misma posición. Según dijo, su opinión y la de la coordinación de sindicatos conocida en la interna sindical como Grupo de los 8 es que el congreso debe realizarse dentro del primer semestre del año próximo.

    Sobre la posibilidad de que se presente una moción de postergación en la Mesa Representativa sostuvo que sería improcedente. “Entiendo que no hay margen para una moción, porque el estatuto no es votable. Hay que cumplirlo”, dijo a Búsqueda.

    El dirigente de Fancap e integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, Gerardo Rodríguez, comparte parcialmente esa posición. Según dijo a Búsqueda es partidario de que el congreso se haga en 2024. Entiende que la campaña por el plebiscito sobre seguridad complica en parte su realización en los primeros meses pero no está de acuerdo con supeditar la agenda sindical a los tiempos de las elecciones nacionales. A diferencia de Sommaruga, que considera que el tema no debe votarse, dijo que acatará la decisión que se tome si la mayoría opta por la postergación.

    Rodríguez dijo que su opinión es una posición “colectiva” de la corriente sindical de “filosofía socialista”. Esa línea tiene otro integrante en el Secretariado Ejecutivo, el dirigente portuario Pedro Andrada.

    Plebiscito, campaña y finanzas

    Entre los principales elementos que complican la realización del congreso en mayo de 2024 están la campaña para promover un plebiscito sobre seguridad social y el año de elecciones nacionales que ya comienza a hacerse sentir. A fines de abril el PIT-CNT debe entregar a la Corte Electoral las firmas logradas para concretar la consulta popular, por lo que hasta ese momento tendrá que desplegar un trabajo intenso.

    Para entonces, la campaña electoral ya estará en la recta final de cara a las elecciones internas. Pereira recordó que durante el proceso electoral el PIT-CNT suele generar instancias de intercambio con los distintos candidatos en las que busca “interpelarlos” en relación con el programa de propuestas que promueve el movimiento sindical. Ese trabajo también podría verse distorsionado con el congreso.

    A ese panorama complicado suma un punto más. “Tampoco financieramente es el mejor momento para hacer el congreso”, dijo Pereira. Luego de alcanzar las firmas necesarias, el PIT-CNT deberá seguir adelante con la campaña de discusión sobre seguridad social, lo que requiere de un sostén económico.

    La organización ya viene de un camino similar con el referéndum por la derogación parcial de la Ley de Urgente Consideración en 2021 y 2022. Parte de los gastos de ese proceso, que rondaron los US$ 800.000, todavía se siguen pagando (Búsqueda Nº 2.239).

    Además de la posible postergación del congreso, la Mesa Representativa del lunes 11 tendrá en la agenda la “evaluación y perspectiva” de la campaña de recolección de firmas para el plebiscito por la seguridad social. El PIT-CNT, la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam) y la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) anunciaron que recolectaron 65.933. Para lograr que haya plebiscito deberán reunir unas 270.000 para el 27 de abril de 2024.

    Abdala dio la cifra con “enorme alegría” y consideró “más que probable” que haya plebiscito. “Hay que convertir esta posibilidad en realidad”, afirmó.