En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
De forma unánime, los integrantes del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT acordaron este martes 10 poner a consideración de la Mesa Representativa la realización de un paro general parcial en la segunda mitad del mes de junio. La medida propuesta obedece a que según entienden el gobierno no está dando respuestas adecuadas a los principales problemas (inflación, salario, empleo) ni está mostrando señales de apertura a sus propuestas.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Además, coinciden en la coyuntura de varios conflictos sindicales particulares, como los que están teniendo lugar en la industria láctea y en el puerto o las situaciones de tensión en Ancap por el sector del portland. A ese escenario se sumará la discusión por la Rendición de Cuentas, para la que el gobierno transmitió que prevé “incremento cero” de gasto y el cierre de varios grupos de negociación salarial.
La propuesta de paro se planteará formalmente este viernes 13 en la reunión de la Mesa Representativa, dijeron a Búsqueda varias fuentes sindicales. A partir de allí se pondrá a consideración de las filiales para que se tome la decisión definitiva en la siguiente sesión de ese órgano de dirección. Más allá de que todavía debe recorrer ese camino formal, el paro se perfila como un hecho seguro porque cuenta con el respaldo de las distintas corrientes de la interna sindical.
La insistencia del movimiento sindical en que el gobierno ofrezca algunas señales de apertura frente a sus inquietudes quedó patente en las últimas semanas. Dos semanas atrás, el PIT-CNT pidió una reunión con el ministro Pablo Mieres tras la que consideraron insuficientes los anuncios de adelantos de recuperación salarial. En el acto del 1º de mayo la oratoria tuvo un enfoque cuestionador de la política económica del gobierno, que calificaron como “excluyente”, “concentradora de la riqueza” y que “exacerba la desigualdad”. Ese día formularon una serie de propuestas que unos días después, el miércoles 4, le trasladaron personalmente al presidente Luis Lacalle Pou en una reunión que mantuvieron en la Torre Ejecutiva.
La evaluación de esa reunión también formó parte de los temas abordados en el Secretariado Ejecutivo del martes 10. La secretaria general del PIT-CNT, Elbia Pereira, hizo allí un resumen del encuentro en el que indicó que Lacalle Pou les dijo que “no responder era una forma de responder” a sus planteos. Con base en ese mensaje, en el PIT-CNT ya no esperan una respuesta formal del presidente al conjunto de medidas que propusieron.
El miércoles 11, se llevó a cabo una manifestación de trabajadores de los Jornales Solidarios frente a la Intendencia de Montevideo y frente a Presidencia de la República. Estudiar alternativas para extender esa política de empleo que termina próximamente fue una de las propuestas que formuló el PIT-CNT el 1º de mayo y que luego trasladó a Lacalle Pou.
El de junio será el segundo paro general parcial del PIT-CNT en lo que va del año, luego del realizado el 8 de marzo.
Acorde a los informes que elabora la Universidad Católica, el 2020 y 2021 están entre los años de niveles de conflictividad más bajos desde el 2000. En los primeros tres meses de 2022 hubo un aumento de los conflictos respecto al 2021 y 2020, una tendencia que no se repitió en abril.
El informe sostiene que en los próximos meses hay eventos que “seguramente” llevarán a un incremento de la conflictividad. Entre ellos, menciona la posible reforma de la seguridad social y la intención del gobierno de modificar la ley de negociación colectiva.