En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El Partido Comunista pretende la continuidad de Castillo como su secretario general y apunta a un “socialismo a la uruguaya”
Aunque disputa el liderazgo interno, las aspiraciones de Andrade como candidato lo alejan de la dirección comunista y Abdala prioriza su rol en el movimiento sindical
Daniel Marsiglia, Juan Castillo (al centro) y Gabriel Molina en la conferencia de prensa. Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS
Más de 1.000 delegados discutirán durante el último fin de semana de mayo cuál es el futuro del Partido Comunista y renovarán sus autoridades. El 32o Congreso encuentra al sector en una posición de vanguardia como la fuerza más votada en la interna del Frente Amplio y con crecimiento en los votos en las últimas elecciones nacionales y departamentales.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Pese al hermetismo con que suelen manejar su interna, dentro del partido hay una disputa. “Aunque sea fraterna, no se puede disimular”, dijo a Búsqueda un importante dirigente del sector. No se trata de dos corrientes o maneras opuestas de ver el rumbo de la organización sino de alternativas de liderazgos. La figura del senador Óscar Andrade no pasa inadvertida desde que decidió ser precandidato a la presidencia en 2019 y ha ido consolidando su peso. Ya en aquel entonces causó ruido entre los comunistas más veteranos por entender que su forma de actuar “intempestiva” y “avasallante” no va en línea con la forma en que se maneja el Partido Comunista.
El secretario general comunista, Juan Castillo, lleva unos 30 años en su dirección y, según transmitieron dirigentes del sector, ha planteado sus dudas sobre si volver a ocupar un alto cargo por sentirse cansado luego de tres décadas de trabajo.
Si Castillo no está dispuesto, el nombre que acumula mayores apoyos es el de Guillermo Reherman, que estuvo al frente de la secretaría de Organización, según informó el lunes 9 El Observador. Se trata de un ingeniero de unos 50 años, de perfil bajo pero que tuvo una gestión muy bien valorada en los últimos ciclos electorales, donde los comunistas crecieron en votos tanto a nivel nacional como en los comicios internos del Frente Amplio.
Sin embargo, más allá de la aceptación de Reherman, buena parte de los referentes comunistas consideran que si Castillo no quiere continuar en la secretaría general debería asumirla Andrade por su peso político. También aparece entre las alternativas el nombre del presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, aunque las fuentes informaron que el dirigente “está enfocado en consolidar su liderazgo” en el movimiento sindical y no pretende disputar el liderazgo en el Partido Comunista.
Si bien Andrade aún no definió sus próximos pasos, en la interna comunista dan por hecho que tiene intenciones de volver a competir como candidato del Frente Amplio. No está claro si nuevamente en una interna por la presidencia o en las próximas elecciones departamentales en Canelones. Cualquiera de esos caminos, consideran, no sería compatible con la secretaría general comunista.
Para este congreso el partido modificará la cantidad de delegados de sus organismos de conducción. El Comité Central actualmente tiene 75 titulares y 15 suplentes y para la próxima elección se propone una reducción a 60 titulares y 30 suplentes. También se ajustará la integración del Comité Ejecutivo Nacional, que pasará de 21 miembros a uno acotado a unos 15 delegados.
“Socialismo a la uruguaya”
El congreso comunista tiene como base para su discusión un documento elaborado en 2021, cuando estaba previsto que se llevara adelante el encuentro. En el texto se analiza la situación internacional, regional y nacional, así como los pasos que el sector debería dar para consolidar un “socialismo a la uruguaya”.
El documento asegura que el capitalismo está en una crisis “estructural y orgánica” y que su “propuesta de una clase para hegemonizar a la humanidad ha demostrado su incapacidad para dar respuestas a las necesidades humanas”. Prueba de ello, según los comunistas, fue la pandemia de Covid-19, “donde las respuestas heroicas de los pueblos siguen siendo insuficientes para alumbrar una perspectiva superadora”.
Más adelante, el análisis aborda la situación de Uruguay. Allí plantea la necesidad de construir “un bloque político y social, democrático y radical de los cambios”. La perspectiva que se plantea es “avanzar en democracia hacia una democracia avanzada, con un horizonte superador del capitalismo; una perspectiva revolucionaria, hacia el socialismo y el comunismo”. Aclara que será “un socialismo a la uruguaya” porque “el socialismo ni es un corsé ni es un calco, es una teoría y una práctica transformadora, pegadas a una realidad histórica”.
En otro pasaje, indica que en los últimos años la izquierda dejó “de identificar claramente a los enemigos”, que son “la oligarquía y el imperialismo”. En esa línea, agrega que durante los gobiernos frenteamplistas “se fue procesando un creciente distanciamiento entre la acción del gobierno, la fuerza política y en particular el amplio, complejo y variado campo popular”.
Entre sus desafíos el Partido Comunista identifica el de “romper” la “trampa ideológica” del neoliberalismo y el de “colocar el problema del poder, tanto en el debate de ideas como la elaboración teórica y en lo político-práctico”.
“El Frente Amplio debe dar una gran batalla de ideas a nivel general, como lo ha hecho desde su origen, por conquistar la conciencia de la mayoría de la población en torno a un sistema de valores solidarios y de justicia social, que ponga en el centro la discusión de la necesidad de una sociedad con una perspectiva liberadora”, dice.
Finalmente, sostiene que la “batalla” debe darse en dos planos: “La profundización del proyecto de desarrollo con justicia social y distribución de la riqueza” y “la transformación de la base institucional del país, para generar más soberanía”.