En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En la Ciudad Vieja, mundos de montañas de papeles y objetos personales componen el universo creativo del escritor. En la principal sala del Cordón, media docena de intérpretes recrean en un escenario los aspectos más íntimos de su vida cotidiana. Una exposición y un espectáculo teatral sobre la figura de Mario Levrero coinciden en la cartelera montevideana. Mientras que en el Centro Cultural de España está montada desde diciembre la muestra Levrero hipnótico, dedicada a Jorge Mario Varlotta Levrero (su nombre completo), El Galpón estrenó en enero La travesía involuntaria, inspirada en la vida y la obra del escritor montevideano que vivió entre 1940 y 2004.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Las más de dos décadas en las que vivió en Argentina, donde además de publicar abundante material inició sus célebres talleres que luego continuó en Uruguay en sus últimos años de vida, produjeron una gran admiración por Levrero en el país vecino. Desde su muerte, se han reeditado decenas de sus títulos en Uruguay y varios países de habla hispana, principalmente por la multinacional Penguin Random House, que publicó lo medular de su obra de narrativa y en 2019 el volumen Cuentos completos. En 2020 Levrero cumpliría 80 años, y como en todo aniversario redondo de un artista destacado, estamos asistiendo a un pequeño auge de su obra más allá de las librerías, que comenzó a fines de 2019 con el estreno en el Circular de ¿Qué sabrán de la muerte las palomas?, basada en La novela luminosa, su obra póstuma publicada en 2005.
Con la curaduría de esta muestra —junto con el venezolano Matías Núñez—, el historiador y crítico de arte español Ricardo Ramón Jarne se despidió de la dirección del CCE, que ocupó desde 2014 hasta la semana pasada. Levrero hipnótico abarca todo el amplio espacio de la planta baja de la ex Casa Mojana (Rincón 575) y contiene manuscritos, textos mecanografiados e impresos, ilustraciones, fotografías, originales de historietas, además de contenidos vinculados a la parapsicología, la informática y los juegos de ingenio.
El montaje incluye una reconstrucción de la habitación donde vivió sus últimos años, y propone un recorrido temático por La novela luminosa: los visitantes pueden resolver sus juegos de ingenio y ejecutar los peculiares programas informáticos diseñados por Varlotta, filtrados en su obra tardía, o recorrer pasajes de sus fotonovelas con las que en sus últimos años despuntó una fuerte afición por la fotografía, que lo llevó a exponer sus fotos en salas montevideanas. El archivo de manuscritos, borradores, bocetos y papeles que exhibe Levrero hipnótico incluye huellas de obras como El discurso vacío o Irrupciones y el compendio de sus columnas para la revista Posdata. También es posible echar un vistazo a parte de su correspondencia privada y a su poesía, una de sus facetas menos difundidas. También es posible acceder a las consignas de sus talleres y poder jugar a formar parte de ellos, a través del descubrimiento del universo sensible propio que solía estimular en sus clases.
Hablando de talleres, además de la muestra, el CCE propone durante todo marzo una serie de cuatro que serán gratuitos —inscripciones en la web cce.org.uy— a cargo del curador Matías Núñez, la escritora y guionista Inés Bortagaray, Gabriela Onetto (excolaboradora de Levrero), el ilustrador Sebastián Santana y la dramaturga Marianella Morena, quien ofrecerá un “taller inmersivo”, con la interacción con el público a cargo del actor Agustín Urrutia, en la piel del literato. La muestra estará abierta hasta el 30 de marzo, de lunes a viernes de 11 a 19 y los sábados y domingos de 11 a 17, con entrada libre.
Desde fines de enero está en cartel en El Galpón La travesía involuntaria, título que parafrasea a La trilogía involuntaria, publicada por Levrero en 1970, que reúne las novelas París, La ciudad y El lugar. En tono de comedia, con toques de vodevil, de policial de serie negra y de musical, y con aderezos de teatro del absurdo, el espectáculo se basa conceptualmente en el concepto del escritor-aislado-de-todo. Un hombre solitario y hosco vive encerrado en su pequeño apartamento, del que vemos apenas un poco más que unas pocas bibliotecas. Una hija que golpea su puerta sin lograr respuesta, un cuervo en su ventana y una enigmática carta que anuncia una muerte provocan la irrupción del detective Nick Carter, uno de sus más caricaturescos personajes. Allí comienza un intenso y dinámico viaje escénico, que a buen ritmo plantea varios casos enigmáticos, mientras la acción va y viene entre la grisácea existencia del literato y las delirantes peripecias que dispara su creación.
Con dramaturgia de Marcos Acuña y dirección de Vladimir Bondiuk, se trata del proyecto de egreso de la generación 2016 de la Escuela Mario Galup, de El Galpón, que además de actuación, también incluye dramaturgia y diseño. De hecho, todos los rubros de esta puesta (escenografía, vestuario, iluminación, maquillaje y utilería) estuvieron a cargo de los egresados. Pese a su inocultable aspecto juvenil, Acuña logra componer un Levrero verosímil, certeramente secundado por Soledad Lacassy, Clara Méndez, Lucil Cáceres, Rodrigo Tomé y Camila Cayota. Este entretenido cruce biográfico-ficcional va los sábados a las 21 y los domingos a las 19.30 en la sala Atahualpa, con entradas en Tickantel a $ 400.