• Cotizaciones
    viernes 20 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El carioca más uruguayo

    El cantautor brasileño Edú Aguiar actuará el viernes 20 en la sala Balzo

    Vive en Río de Janeiro, pero durante el último Mundial de fútbol puso en su balcón la bandera uruguaya. Es un cantante y guitarrista carioca intensamente vinculado al Uruguay desde la primera vez que visitó Montevideo, a los 12 años. Tan es así que viene todos los años, ha entablado parcerias (con Alberto Wolf compuso la reciente Hombre rana, grabada por Mandrake y Los Druidas), y recientemente, con su banda Projeto 1 grabó un disco —Entropia— en el que participan varios músicos uruguayos, como la cantante Gabriela Morgare, el guitarrista Carlos Gómez y la flautista Valentina Estol. En su música, Eduardo Aguiar recorre buena parte de ese vasto continente musical llamado MPB, desde el samba a la bossa, y también visita territorios foráneos como el reggae y al jazz, que fusionan con sus raíces. Se siente “carioca de sangre pero uruguayo de corazón”. Aguiar presentará Entropia el viernes 20 a las 21 h en la sala Balzo. La lista de invitados es la mejor prueba de los fuertes lazos de Aguiar con la música uruguaya: Sara Sabah, Gabriela Morgare, Pitufo Lombardo, Carlos Gómez, Federico Righi, Lucía Gatti, Karen Martínez, Gastón Ackermann y Eduardo Mauris, guitarrista que además abrirá el concierto con su proyecto solista. Por escrito, desde Río, Aguiar respondió las preguntas de Búsqueda.

    —¿Cómo te vinculaste con la música uruguaya? 

    —Son muchos años, entre idas y venidas más de 40. De niño llegaba a Montevideo después de dos días de viaje en los ómnibus de TTL. A cada vuelta para Río, me enamoraba más del país y tenía la sensación de estar en mi casa, así era como sentía a Montevideo.  En la adolescencia,  cuando la música empezó a llamar más mi atención, comencé a escuchar todo lo que pasaba en el mundo, en Brasil y por supuesto en Uruguay. Era muy ecléctico: desde Vivaldi y Chopin, hasta Milton Nascimento y otros de Brasil, pasando por el rock progresivo inglés, el country americano y la música uruguaya. Es imposible ir más de dos o tres veces al año, pero espero que muy pronto en alguna de esas visitas pueda finalmente quedarme. Añoro escuchar en la radio de mi “madre uruguaya”, todas las tardes, en su casa, algo de Zitarrosa o algún otro artista local. Esas sonoridades despertaban mucho mi atención. Después, siempre estuve atento al vanguardismo de Mateo en El Kinto, el gran Ruben Rada, Diane Denoir, Urbano Moraes, Leo Masliah y  tantos otros nombres. Escuchaba todo atento y cuidadosamente, lo que pudiera encontrar en la radio. Toda  esa química musical efervescente de aquella generación y otros nombres que surgieron en los años 70 y 80, como Galemire, Jaime Roos, Cabrera y Mariana Ingold. Eso todo sin hablar de Hugo Fattoruso, que ya había pasado por la banda de Geraldo Azevedo y había tocado con tantos otros artistas de Brasil. Fatto es un artista que admiro mucho. Después decidí que haría un proyecto producido en Uruguay, con músicos y músicas uruguayos en coautorías, que aún está en gestación. Siento que será un homenaje al país que tanto amo y que siempre me espera de brazos abiertos, algo así como una “oda al Uruguay”. Con este fin, empecé a conocer de a poco a los artistas uruguayos. El debut fue con Hombre rana, una coautoría que hice con el querido amigo Alberto Mandrake Wolf, que grabó en 2017 con su nueva banda, Mandrake y Los Druidas. Este primer vínculo personal me abrió las puertas de todo el resto y me permitió seguir conociendo artistas muy queridos y talentosos. En este tiempo hemos generado gran afinidad y empatía estética con Rossana Taddei, Sara Sabah, Fernando Cortizo, Edu Mauris y Lucía Merico, entre otros.

    —¿Cómo se dio la participación de los músicos uruguayos  en tu disco?

    —Entropia tiene un único tema en español, coproducido en Uruguay, una coautoría mía con Emmi Finnozzi, poetisa uruguaya radicada en España, con las divinas participaciones de tres amigos, Carlos Gómez, coarreglador del tema y a cargo de las guitarras principales, Gabriela Morgare con su linda voz y Valentina Estol en la flauta. Los tres se entregaron de cuerpo y alma a este intercambio entre los dos países, y de allí surgió una mezcla de las estéticas de Brasil y Uruguay. Deseo hace mucho tiempo hacer este próximo proyecto, al cual llamaré Rio adentro, entonces esta parceria fue como un laboratorio, me dio la posibilidad de analizar cómo realizarlo.

    —¿Cómo describes musicalmente Entropia?

    —Exceptuando Adelante, el tema hecho en Uruguay, todo lo demás es  una mezcla de la música de Brasil de los últimos 50 años. Existe ahí una bossa nova, como existe algo que nos remonta al surgimiento del movimiento mineiro de los años 70, con Milton Nascimento, Beto Guedes y otros, y también está la influencia de los tropicalistas en sus arreglos que para la época eran de vanguardia, la MPB que llamamos “clásica”, con un poco de las influencias estéticas de Chico Buarque o de Tom y Vinicius, algún arreglo que nos lleva a la música nordestina, que ha consagrado a genios como Alceu Valença, Geraldo Azevedo y Lenine. Y hasta un poco del movimiento de vanguardia paulista surgido en los años 80 en San Pablo, de la mano de Luiz Tatit, Arrigo Barnabe e Itamar Assuncion. Hay elementos sonoros que me envían de vuelta a todas esas épocas, claro que en debidas proporciones, que siempre fueron muy importantes entre las influencias musicales que tuve en mi vida.

    —¿Cómo está armado el espectáculo que veremos en la Balzo?

    —He elegido arreglos más “tradicionales”, minimalistas, y en algunas  músicas hasta más  apegados a la grabación del disco; la idea es poder, en vivo, generar una sonoridad del disco con un poco más  de “frescura”  en los arreglos. Vamos a tener el núcleo central que grabó la mayor parte del disco (Mingo Araujo, la cantante Camila Matoso y el guitarrista André Siqueira), y junto con nosotros vienen compartir la noche y juntar fuerzas excepcionales virtuosos músicos de Uruguay. Y claro, no puedo olvidarme de Carlos Gómez y Gabriela Morgare en Adelante; y de Pitufo y Sara Sabah, que probablemente cantará en Rio adentro una coautoría que tenemos. Los admiro mucho a todos. Además estoy muy emocionado de poder propiciar el reencuentro de Hugo Fattoruso con Mingo Araujo, más de 30 años después de que ambos coincidieran en la banda de Geraldo Azevedo. Se reencontrarán ni bien lleguemos a Montevideo; será emocionante ser testigo de ese momento.