En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“El censo agropecuario fue vergonzoso. El productor rural no escondió nada, lo que pasó fue que los soldados no tenían ni idea de lo que tenían que hacer y los datos fueron mal recabados. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) debería tener vergüenza de culparnos de eso y asumir su responsabilidad”.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Así reaccionó el titular de la Federación Rural (FR), Miguel Sanguinetti, al ser consultado por Búsqueda respecto a las declaraciones del director de ese censo, Dardo Fagúndez, quien afirmó que muchos productores “falsearon datos” respecto a la cantidad de hectáreas que poseen por temor al Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales (ver Nº 1.661). El tributo, que entró en vigor este año, recae sobre las propiedades de más de 2.000 hectáreas con productividad media del país (índice Coneat 100) o equivalente.
Para la FR, los errores que dice Ganadería haber detectado en la información obtenida por el censo se originaron en la falta de preparación de los militares para hacer esa tarea. Mediante un convenio firmado entre el MGAP y el Ministerio de Defensa, los soldados realizaron las encuestas a los productores.
El relevamiento comenzó el 15 de agosto pasado y tuvo varias dificultades, lo que demoró el trabajo de campo y el procesamiento de los datos. Hasta mediados de este año no se conocerán los resultados preliminares.
“Es un disparate, discrepo totalmente” con la justificación que dio el MGAP, enfatizó Sanguinetti.
Señaló que él mismo tuvo que ayudar a los soldados a completar el formulario cuando fueron a su establecimiento, ubicado en Florida: “No sabían ni lo que tenían que poner”. Y añadió: “El problema es que los datos fueron mal escritos por esa pobre gente que mandaron” a censar.
El dirigente informó que en los próximos días la FR pedirá una aclaración sobre ese tema al ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre. De hecho, ese jerarca dijo ayer miércoles a periodistas que no le consta que los productores hayan falseado datos y se refirió a ellos como profesionales.
Participantes del censo señalaron a Búsqueda que desde un comienzo se advirtió a las autoridades ministeriales sobre los inconvenientes que se registraban en la recolección de datos por parte del personal militar, debido a la escasa preparación que tenían para hacer la tarea.
Respecto al desempeño de los militares que fungieron de encuestadores, Fagúndez había asegurado en diciembre pasado que con el llenado de los formularios y la consistencia de la información “no hubo problemas” (ver Nº 1.641).
“Ambicioso y complejo”.
Por su parte, el presidente de las Cooperativas Agrarias Federadas, Juan Vago, dijo a Búsqueda que “los formularios eran muy ambiciosos y complejos” en cuanto a la información que se pretendía recabar. Coincidió con Sanguinetti en que “faltó más capacitación” de los militares que realizaron las encuestas.
El formulario consta de 15 hojas, con preguntas vinculadas a la identificación del productor y la ubicación del predio, la superficie del mismo, las áreas de montes artificiales, naturales y frutales, los cultivos y las pasturas, el riego, la existencia de animales y maquinarias, entre otras.
A modo de guía para el empadronador en el manual de campo figura una serie de preguntas y respuestas, como “¿Qué debo censar?, ¿A quiénes entrevisto y dónde?, ¿Qué hago si el productor no está?, ¿Qué hago si el productor se niega a dar información?, ¿Qué es una explotación agropecuaria? ¿Qué es un productor agropecuario?”.
Ataques.
A pocos días del Congreso anual de la FR, que se efectuará el próximo viernes 18 y sábado 19 en Aiguá (Rocha), el presidente de esa gremial dijo que los productores se sienten atacados por el gobierno. Eso en alusión a las acusaciones en torno al censo, y las políticas laboral y tributaria para el sector agropecuario.
El viernes 11, en radio Carve, Sanguinetti declaró que le pone “muy nervioso” advertir “nuevos ataques del gobierno”. Señaló que el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, recientemente hizo comentarios que poco ayudan a mantener la buena relación entre los trabajadores y los empresarios del agro, en referencia al anuncio de que el gobierno aumentó las inspecciones para controlar que se cumpla la jornada laboral de ocho horas y un nuevo decreto que actualizará la relación laboral contractual en el campo.
El titular de la FR también discrepó con el presidente de la República, José Mujica, por sus comentarios a periodistas el lunes 7 respecto a que históricamente la ciudad ha subsidiado al campo. “Es al revés; todo salió del sector rural, como sucede hoy con el boleto de transporte público que es subsidiado por el productor agropecuario al pagar el precio del gasoil”, indicó a Búsqueda.
Y refiriéndose al discurso de cierre del próximo Congreso que dará en Aiguá, indicó sin ser explícito: “No nos vamos a limitar en decir lo que pensamos” sobre la política de tierras, la inseguridad, la pérdida de competitividad por el bajo precio del dólar y los impuestos.