En los años recientes varias modalidades de cooperativas crearon nuevos puestos laborales, mientras otras redujeron personal.
, regenerado3En los años recientes varias modalidades de cooperativas crearon nuevos puestos laborales, mientras otras redujeron personal.
, regenerado3Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáA fines del 2021 había 25.148 trabajadores directos registrados en el sector cooperativo y las sociedades de fomento rural, según el último estudio realizado por el Ministerio de Trabajo y el Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop), al que accedió Búsqueda.
Las entidades cooperativas hasta esa fecha totalizaban 3.844, aunque las que tenían personal ocupado eran 1.116 (la mayoría de las cooperativas de vivienda no tienen personas empleadas). En 2021 se incorporó como cooperativa el Sanatorio Americano, que emplea a unas 2.000 personas.
Si se deja por fuera del análisis a esa mutualista, tanto la cantidad de cooperativas como el número de trabajadores fue similar al del año previo y a 2019, antes de la pandemia de Covid-19.
“Siempre se tuvo la impresión de que el sector cooperativo tiene mayor capacidad de adaptarse a las crisis, pero este es un dato objetivo: hubo un incremento del empleo de 10% en los años de pandemia. Incluso, la incorporación del Sanatorio Americano es un logro compartido de que el sistema funciona, que muestra solidez y refleja que las políticas públicas son las adecuadas y han sido vistas como parte de la estabilidad del sector”, declaró a Búsqueda el presidente del Inacoop, Martín Fernández. El 10% surge al comparar la cifra de 2019, cuando había 1.113 cooperativas que empleaban a 22.880 personas y los 25.148 registrados a fines de 2021.
“En los peores momentos, en 2020 y 2021, el empleo en el sector cooperativo creció casi 10%”, destacó en la misma línea el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, a principios de este mes en un evento por la celebración del Día Internacional del Cooperativismo, realizado en Tacuarembó.
El estudio del Inacoop señala que el sector cooperativo contribuiría con aproximadamente 1,6% del empleo total en 2021. Las cooperativas que generan más puestos son las de trabajo (36,9% del total de ocupados por el sector), con 453 entidades y 9.270 personas. Le siguen las sociales con el 15,5% (218 cooperativas y 3.895 trabajadores) y las agrarias con el 15,2% (3.822 personas en 67 entidades). Las de consumo ocupaban el 13,2% de los trabajadores (3.321 personas) y las de artistas y oficios, el 7,5%. Esta última es la modalidad con mayor concentración de personal: 1.874 en cinco entidades; lo contrario sucede en las de vivienda, donde 253 cooperativas empleaban a 1.351 trabajadores.
Las de menor generación de empleo son las de ahorro y crédito (4,6%), las sociedades de fomento rural (1,5%) y las de seguros (0,3%).
El Inacoop administra el Fondo para el Desarrollo (Fondes), que financia proyectos de inversión al sector cooperativo, una herramienta que luego de su creación tuvo algunas reformas legales y reglamentarias para limitar el monto y destino de los apoyos. En el proyecto de Rendición de Cuentas a estudio actualmente del Parlamento, el Poder Ejecutivo planteó nuevos cambios.
Por un lado, propone modificar la última redacción dada en la Ley de Urgente Consideración al artículo 40 de la Carta Orgánica del Banco República (BROU). Allí se establecía que el Ejecutivo podría requerir contribuciones adicionales de hasta un 30% de las utilidades netas anuales con destino a la creación de fondos y también para financiar obras de infraestructura. La nueva redacción plantea que esas contribuciones tengan por destino “apoyar el financiamiento de proyectos productivos viables y sustentables, así como otros proyectos para el desarrollo económico que resulten de interés a juicio del Poder Ejecutivo”.
Para Fernández, esos cambios hacen que sea “cumplible” y más “factible” que el Inacoop pueda recibir fondos frescos. “Hace tiempo que se venía conversando con el Ministerio de Economía la necesidad de recibir algo de flujo, de recursos, pero la normativa tenía que permitirlo y esto abre la puerta para empezar a negociarlo”, señaló. A su juicio, en ese punto lo vigente es “sumamente voluntarista”.
Por otro lado, el proyecto de Rendición de Cuentas plantea derogar dos artículos de la ley de creación del Fondes (19.337) que establecen que al Inacoop y a la Agencia Nacional de Desarrollo les correspondía en cada caso el 50% de los recursos que recibieran por las ganancias del BROU. En los hechos, desde 2013 el Fondes-Inacoop no recibió fondos del BROU y en 2016 le llegaron US$ 10 millones, por decreto, correspondientes a intereses de colocaciones que habían quedado pendientes de traspasar cuando el último gobierno de Tabaré Vázquez reformó la gestión del fondo.