• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El “crujido” de los commodities

    La transformación en los mercados de bienes básicos (commodities), asociada a fenómenos climáticos, energéticos, tecnológicos y hasta culturales, “pondrá a prueba los modelos económicos de los países productores”. Del mismo modo, los inversores y los empresarios también tendrán que repensar sus estrategias para beneficiarse de las oportunidades y gestionar los riesgos emergentes de este fenómeno, señala el banco de inversión UBS en un análisis reciente. El título alude a un “punto de crujido” a mediano plazo.

    Varias economías del mundo están cimentadas en este tipo de mercaderías; Uruguay, un exportador de carne, granos y desde hace unos años también pasta de celulosa —otro producto con una relativa escasa diferenciación y valor agregado— bien puede entrar en el grupo.

    De hecho, una porción no menor de la producción de los commodities en el mundo está concentrada en relativamente pocos jugadores: Estados Unidos (EE.UU.), Arabia Saudita y Rusia aportaron más del 41% del suministro de petróleo el año pasado. China, India y EE.UU. produjeron casi dos terceras partes del carbón. Una proporción similar aportó el top 3 en el rubro del aluminio (China, India y Rusia) y del maíz (EE.UU., China y Brasil). Más concentrada estuvo la oferta de litio (Australia, Chile y China) y soja (EE.UU., Brasil y Argentina), superando el 80% de la producción en ambos rubros, como se aprecia en “La gráfica de la semana” de Búsqueda.

    Algunas proyecciones vislumbran cambios en el mercados de los commodities que pueden desafiar a los países productores.

    Se espera que la demanda mundial de energía aumente casi 27% hasta 2040, según la Agencia Internacional de Energía. Ello implica un ritmo más lento de crecimiento de la demanda (1% anual) que en el pasado reciente, debido en parte a una mayor eficiencia energética. Pero la base global de recursos energéticos cambiará: mientras se proyecta que el consumo de petróleo, gas natural y carbón crezca más de 16% hacia ese año, su participación en el uso total de energía bajaría a 74% (en comparación al 81% en 2017), según la misma fuente.

    Por otro lado, la producción de alimentos ya representa el 40% del uso de la tierra, el 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero y 70% del consumo de agua dulce, mientras que el 25% de las tierras de cultivo del mundo ha sido clasificada como altamente degradado y otro 44% se considera ligeramente erosionado.

    Mientras, la demanda de alimentos seguirá creciendo, a medida que lo hace la población mundial y la gente de varias regiones, en especial de Asia, mejora su poder adquisitivo. Con esto se perfila una oportunidad de innovación en la producción de comida que, según el banco de inversión suizo, representará un mercado de US$ 700.000 millones para 2030, un crecimiento de 15% anual.

    Para UBS, la agricultura inteligente o 4.0 es un segmento “prometedor”. Para 2030, se convertiría en un mercado de US$ 90.000 millones, frente a los US$ 15.000 millones en 2018. Según Ericsson, el número de conexiones de “tecnologías de las cosas” asociadas a este sector se expandirá de 8.600 millones de unidades en 2018 a 22.300 millones en 2024.

    Pero matiza estos números señalando que existen, también, algunos riesgos potenciales para los commodities agropecuarios, como la adopción generalizada de proteínas de origen vegetal por parte de la generación millennial y de los consumidores de los mercados emergentes.

    En estos días hasta en los mercados de materias primas se habla del coronavirus —una nueva variante de gripe surgida en China y extendida ya a varios continentes—, ya que terminó impactando en sus precios. Pero hay factores más estructurales en el horizonte que tendrán su incidencia.

    Economía
    2020-03-05T00:00:00