El precio del dólar subió en los últimos días en la plaza local, aunque terminó en un nivel casi idéntico al de un mes atrás.
El precio del dólar subió en los últimos días en la plaza local, aunque terminó en un nivel casi idéntico al de un mes atrás.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáDe todos modos, en promedio mensual el tipo de cambio bajó 0,4% en setiembre, respecto a agosto. Fue el segundo mes que disminuyó en esta comparación. Sin embargo, en lo que va del año el dólar aumentó 14% frente al peso.
Tras alcanzar un mínimo a fines de agosto, el índice DXY —indicador de la fortaleza del dólar frente a otras divisas— se estabilizó y desde principios de setiembre lo hizo con una trayectoria ascendente. Esta semana, sin embargo, tendió a bajar.
En la plaza local, ayer miércoles las compraventas entre instituciones financieras se hicieron a $ 42,575, según el promedio que informa el Banco Central (BCU). El último día de agosto se había negociado a $ 42,587.
En los últimos días los bancos se hicieron préstamos de pesos a un día a una tasa que, desde el jueves pasado, se ubicó por encima de la referencia para la política monetaria (4,5%).
Desde el lunes 5, la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) puso en funcionamiento el mercado a futuro de dólares con contraparte central, un nuevo instrumento que busca mitigar los riesgos en la operativa de derivados. Las transacciones se desarrollarán de 10 a 16 horas —el mismo horario que el mercado de cambios spot— y en una rueda especial.
La Bevsa ocupará el rol de contraparte central en el mercado, complementando el vínculo bilateral que hoy existe entre los contratantes. Tendrá un conocimiento previo de todas las operaciones (posiciones) y montos realizadas abiertas por cada agente participante, lo que permitirá establecer más claramente las necesidades de márgenes y garantías requeridas por cada uno y con ello operar como garante, en caso de que algún agente no puede cumplir con lo pactado.
“En la actualidad, cuando el vencimiento de un contrato no se liquida, el problema debe resolverse entre los contratantes. A partir de la utilización del nuevo instrumento será la Bevsa quien afrontará el incumplimiento. Los fondos de quienes operen en este mercado estarán a resguardo en un fideicomiso que se abrirá en el BCU, con liquidaciones que se concretarán en tiempo real”, informó a Búsqueda el gerente general de la bolsa, Eduardo Barbieri.
El nuevo mercado a futuro de dólares con contraparte central se sumará a instrumentos de cobertura cambiaria que la Bevsa ya tiene disponibles, como el forward de dólares o la operación compensada a término.
En la actualidad las empresas pueden contratar compras de divisas a futuro con el BCU, pero a partir de la implementación del nuevo mercado de futuro de dólares con contraparte central podrán hacerlo con una oferta diversa de agentes, minimizando riesgos. Además de sus propios agentes —los bancos, aseguradoras, AFAP y cajas paraestatales—, la Bevsa espera sumar en algún momento a las empresas públicas estatales como UTE y Ancap a la nueva operativa, que manejan ingresos en pesos y gastos en dólares, lo que mitigará el riesgo cambiario elevado a hoja de balance.