• Cotizaciones
    domingo 27 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El dólar prolonga su valorización en Uruguay y el mundo

    En Uruguay, como en gran parte del mundo, el dólar se está valorizando. Y algunos agentes estiman que puede ser una tendencia que se sostenga.

    En la plaza local iban ayer, miércoles 13, siete jornadas consecutivas de aumento. Entre bancos, cambios y otras instituciones financieras se operó a un precio promedio de $ 43,774, una suba diaria de 0,35% y el valor más alto desde fines de julio. Incluso, el precio de cierre en la Bolsa Electrónica de Valores fue ligeramente más alto ($ 43,780).

    En lo que va de octubre, el peso uruguayo se depreció 1,9%. Eso es significativo si se considera que respecto a fin de 2020 el tipo de cambio aumentó 3,4%.

    Casualmente, con ese dólar más demandado en la plaza local, el BCU y la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración organizarán hoy, jueves 14, un seminario abonando el plan bancocentralista de ir hacia un peso uruguayo “de calidad”. Se presentarán los resultados de una investigación, en la que participaron dos de sus funcionarios, referida a las “patologías de la dolarización”.

    Entre las razones internas de esa suba del precio del dólar se encuentran recientes decisiones del Banco Central (BCU) en el sentido de hacer menos expansiva la política monetaria, elevando la tasa de referencia. En agosto la había elevado en medio punto porcentual y a comienzos de este mes otro 0,25, a 5,25%. Un informe de la empresa de asesoramiento de inversiones Puente señaló que ese último ajuste habría sido menor al que esperaban los agentes del mercado, lo que “añadió presiones alcistas a la cotización de la divisa”.

    El incremento en la tasa fue resuelto por el Directorio del BCU después de una reunión de su comité monetario (el Copom). El organismo publicó el viernes 8 una “minuta” de ese Copom en el que valoró “positivamente el efecto de los cambios implementados en el marco de la política monetaria”, que ahora tiene como objetivo principal ir bajando las expectativas de inflación de los agentes a mediano plazo. Una tasa de referencia más altas debería, en teoría, alentar un encarecimiento del costo de los créditos en el sistema financiero.

    En el plano internacional, el dólar también se está fortaleciendo. El índice DXY —que compara su valor frente a una canasta de otras de las principales divisas— subió casi 2% si se compara con mediados del pasado.

    Tasas

    Sin embargo, algunos datos agregan algo de expectativa al mercado. Un ejemplo es la inflación en Estados Unidos (EE.UU.), que en setiembre volvió a crecer por encima de lo previsto y trepó a 5,4% en el período de los últimos 12 meses. “Con este dato —agrega Puente— los inversores aguardan atentos la próxima reunión de la Fed (la sigla en inglés de Reserva Federal de EE.UU.). Si bien los precios han mostrado signos de aceleración y la tasa de desempleo se desaceleró en setiembre, la cantidad de empleos creados fue menor a la esperada. En este sentido, existe cierta incertidumbre sobre cuándo la entidad iniciaría la reducción de los estímulos monetarios, aunque el consenso de los analistas estima que sería en los próximos meses”. Las minutas del banco central federado divulgadas ayer ratificaron la idea de que ese paso empezaría con la reunión de los primeros días de noviembre o diciembre.

    La mayoría de los integrantes de la Fed estimaron que si la reactivación económica “sigue globalmente por buen camino”, sería “probablemente apropiado” concluir un progresivo proceso de reducción de las compras de activos, señaló en el documento. Estas adquisiciones mensuales podrían recortarse cada mes en US$ 10.000 millones en el caso de los bonos del Tesoro y de US$ 5.000 millones en el de los productos financieros adosados a préstamos hipotecarios, detalló.

    Fuentes del mercado consultadas por Búsqueda ven que el dato de setiembre llega para confirmar que la inflación en la economía estadounidense es “más permanente que transitoria”. Eso, señalaron, hace que el mercado vaya “ajustando” incluso antes de las próximas reuniones de la Fed. La suba de la tasa de los bonos del Tesoro de EE.UU. a cinco años hace que las inversiones en dólares sean más atractivas, por lo que los agentes “se van” a esa moneda, agregó ese operador financiero.

    Por esto, la fuente opinó que, de cara a próximas reuniones del Copom “hay espacio” para nuevas subas de la tasa de política monetaria, en particular considerando que la tasa de las Letras de Regulación Monetaria colocadas en los últimos días “cortó un poco más arriba” que el tipo de referencia. “El mercado está validando la tasa”, por lo que el BCU la va a seguir subiendo, estimó.