• Cotizaciones
    miércoles 16 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El dólar se acerca al precio que Lacalle Pou cree “razonable”

    Acompañando la tendencia de valorización que tuvo en Brasil, el dólar subió de cotización en el mercado uruguayo al inicio de esta semana, aunque el miércoles 11 bajó.

    En el circuito mayorista o “interbancario” —como se le dice en la jerga de los operadores— la divisa se negoció a precios promedio cada día más altos desde el lunes 2 y hasta el martes 10, acercándose a los $ 40; el tipo de cambio no alcanza ese nivel desde fin de 2022. El miércoles 11, las compraventas fueron a $ 39,733, informó el Banco Central (BCU).

    La divisa al público minorista en las ventanillas de bancos y casas de cambio listó esta semana en las pizarras a precios también en aumento, en torno a $ 41 a la venta.

    Los cuestionamientos empresariales, respaldados también por Cabildo Abierto y dirigentes del Frente Amplio, apuntaban como responsable a la política monetaria contractiva —subiendo la tasa de referencia— aplicada por el Banco Central (BCU) con el fin de contener la inflación.

    El jueves 5, el BCU, con el voto unánime de sus directores, redujo la tasa de política monetaria en 50 puntos básicos, de 10% a 9,50% anual. Ese nivel es “consistente con la inflación objetivo en las actuales condiciones económicas y manteniendo la fase contractiva de la política monetaria”, explicó en un comunicado. “En la actual coyuntura, mientras terminan de alinearse las expectativas y se continúa fortaleciendo la credibilidad al permanecer dentro del rango meta de la inflación” establecido en entre 3% y 6%, la tasa “se ?encontraría en un nivel cercano a finalizar el ciclo de baja”, añadió.

    La inflación en los 12 meses terminados en setiembre fue de 3,87%, el menor nivel de los últimos 17 años. A su vez, según el Índice de Precios al Consumo de Búsqueda (IPCB), la inflación de setiembre fue de 0,71%. Eso determinó un incremento de $ 877 en la canasta familiar del IPCB, que se ubicó en $ 124.452,28.

    “Las proyecciones en el escenario base del BCU indican que la inflación se mantendría dentro del rango meta durante todo el horizonte de política monetaria”, que abarca los siguientes 24 meses, sostuvo el organismo.

    El presidente del BCU, Diego Labat, dijo a El País el martes 10 que la suba de la cotización del dólar de los últimos días, “más que con la tasa o con la propia inversión extranjera, tiene que ver con factores internacionales. En un mundo que en las últimas tres o cuatro semanas se ha puesto un poco más nervioso”.

    Al ser preguntado en esa entrevista sobre el pedido de la Cámara Empresarial de Maldonado de establecer un dólar a $ 50 financiado por el Estado para fomentar la actividad económica en ese departamento durante la próxima temporada, el jerarca volvió a rechazar tal posibilidad.

    “Desde el gobierno se han dado algunos apoyos ahora y para la temporada también y es un motivo de preocupación en términos generales la situación del turismo. Lo que eso no se puede resolver pensando en tener dos tipos de cambio, tres tipos de cambio. Porque creo que, si hay algo que nos ha dado este tiempo, es justamente tener experimentos, y bastante cercanos, de cosas que no se deben hacer. Entonces, pensar en tener dos o tres tipos de cambio no parece ser la solución”, declaró Labat.

    Argentina

    A casi una semana de las elecciones presidenciales, el dólar blue negociado informalmente en el mercado argentino aceleró su aumento. Llegó a negociarse por encima de los 1.000 pesos.

    El candidato por La Libertad Avanza, Javier Milei, que propone ir a una dolarización plena de la economía, habló el lunes 9 de la moneda argentina como “excremento”. También alentó a tomar posiciones en dólares y evitar los plazos fijos.

    La Asociación Bancaria Argentina atribuyó a Milei hacer “terrorismo electoral” con ese tipo de declaraciones. Esa y otras gremiales de banqueros del país hicieron un llamado a la “responsabilidad democrática”. Sin mencionar al libertario, su pronunciamiento señaló que los candidatos “deben evitar hacer declaraciones infundadas que generen incertidumbre en la gente y volatilidad sobre las variables financieras”.

    Mientras, la Administración Federal de Ingresos Públicos dispuso la unificación de los llamados dólar tarjeta y dólar Catar, fijando en 25% el impuesto a los consumos que realicen los argentinos en el exterior.