En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
A la hora de evaluar la recuperación de la economía tras la crisis causada por el Covid-19, jerarcas de gobierno, referentes de la oposición, académicos y economistas independientes parecen estar de acuerdo en mirar, además de la evolución del Producto Bruto Interno, la evolución del mercado laboral. Los datos correspondientes a abril, informados el 30 de mayor por el Instituto Nacional de Estadística (INE), mostraron una mejora en la comparación interanual pero un retroceso en los primeros meses de 2022.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Un análisis más profundo de la salud del mercado de trabajo requiere mirar aspectos como la informalidad u otras privaciones laborales. Según calculó Búsqueda con base en los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) de 2021 que lleva a cabo el INE, los sectores financiero (3,1%), educación (5%) y salud (5,2%), además del Estado, eran los que tenían menos empleados sin registro en la seguridad social (“en negro”). En cambio, la construcción (47,5%), hospedajes y restaurantes (38,7%), así como el comercio (27,7%), presentaban la mayor proporción de trabajadores en la informalidad.
Al presentar, semanas atrás, un estudio sobre esta temática, Matías Brum, del Instituto de Economía de la Universidad de la República, concluyó que el año pasado la informalidad aún se mantenía en niveles inferiores a los de 2019. “Lo esperable era que esos informales luego volvieran al mercado de trabajo, y la informalidad volviera a subir, que es lo que sucedió en toda América Latina” en el contexto de la pandemia de Covid-19, razonó. Y explicó que, según sus estimaciones, la mitad de esa baja obedeció a “cambios estructurales” en el mercado: algunas personas pasaron a trabajar en un sector con más formalidad.
A partir de la ECH del INE es posible observar con algo más de detalle la evolución de esta variable. Desde un punto de vista temporal, la divulgación semestral de sus microdatos permitirá comenzar a seguir con mayor frecuencia este indicador: la informalidad laboral total fue estimada en 21,6% para el primer semestre de 2021 y en 24,6% en la segunda mitad del año.
Educación
Los microdatos permiten analizar con mayor profundidad el fenómeno de la informalidad laboral, a partir de ciertas características socioeconómicas de las personas.
Por ejemplo, en 2021, la probabilidad de que una persona estuviera “en negro” disminuye a medida que aumenta la cantidad de años de estudios terminados. En ese aspecto, se observa un salto considerable si se tiene educación primaria completa; en ese caso la proporción de informalidad cae por debajo del promedio. Del mismo modo, quienes tienen magisterio terminado, los egresados universitarios y aquellos con cursos de posgrado son los que, en promedio, presentan menos informalidad.
Edad
Algo similar ocurre con la edad de los trabajadores: la informalidad tendió a ser mayor entre los jóvenes de 14 a 19 años (59,1%) que entre los adultos de 30 a 44 (17,9%). Sin embargo, entre los más veteranos la proporción vuelve a subir (19,9%), según los datos del año pasado.
Género y ascendencia
El registro en la seguridad social es, en promedio, algo más alto entre las mujeres (78,5% de las ocupadas) que en los hombres (76%).
Por otro lado, en 2021 era más probable la situación de informalidad laboral entre personas con ascendencia afro que blanca.
Ocupación
Más allá del sector de actividad, también había diferencias según la categoría de ocupación y el tamaño de la empresa.
A modo de ejemplo, los trabajadores por cuenta propia suelen ser los más informales. Según un análisis con los microdatos de la ECH difundido el 31 de mayo por el Centro de Estudios para el Desarrollo, esa categoría fue, también, la que redujo en mayor medida su proporción de personas “en negro”.
Entre los empleados públicos, beneficiarios de programas sociales y cooperativistas, la informalidad laboral es menor.
Otras privaciones
La formalidad o informalidad se define formalmente por el aporte o no a la seguridad social. Sin embargo, existen otras posibles “privaciones” en materia laboral; el subempleo suele ser una de las más recurrentes; el INE computa este indicador como la proporción de personas que declara trabajar menos de los que desearía.
Otras privaciones van desde el subaporte hasta el no reconocimiento de las horas extras o el impago de aguinaldos. El 44% de las personas sufría al menos una; una tercera parte convivía con una o dos; mientras que 13% padecía tres o cuatro.
La privación más frecuente es la informalidad (24%), seguida por el subaporte (37%), el no reconocimiento de horas extra (11%) y, finalmente, el impago de aguinaldos (6%).
Por sectores, el 62% de los trabajadores del agro sufría al menos una privación. En contrapartida, los ocupados de la enseñanza, la salud y el sector público son los que presentan menos privaciones; entre los funcionarios estatales, la única relevante es el no reconocimiento de horas extras.
Nacionalidad
A partir del segundo semestre de 2021, además de cambiar la modalidad de la ECH a una encuesta de panel —lo que permitirá seguir a la misma persona a través del tiempo—, el INE aumentó el tamaño de la muestra e hizo algunas modificaciones al formulario. Ahora, por ejemplo, es posible conocer el tipo de contrato laboral: a plazo o indeterminado; también si un individuo vivió en el extranjero inmediatamente después de su nacimiento —una aproximación de su nacionalidad—. De cruzar la variable de la informalidad con estas dos nuevas, surge que en el segundo semestre de 2021 el trabajo “en negro” fue mayor entre los trabajadores zafrales uruguayos, que entre los extranjeros contratados por un plazo indefinido. También era más probable encontrar un trabajador informal entre los que consiguieron trabajo durante la pandemia (38,9%) que entre los que nunca perdieron su empleo (20,1%) y continúan en el mismo puesto desde, al menos, 2019.