• Cotizaciones
    viernes 20 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El gobierno electo filtró una “nueva ley de educación” entre sus medidas de urgencia, algunas de “discutible constitucionalidad”

    El anteproyecto es un “cambio drástico” en la organización de la educación pública uruguaya, opina Luis Garibaldi, director de Educación durante el primer gobierno del Frente Amplio

    El anteproyecto de ley de urgente consideración, divulgado en enero por el gobierno electo liderado por el blanco Luis Lacalle Pou, contiene 68 artículos referidos a la educación. La mayoría modifican o sustituyen disposiciones de la actual Ley General de Educación (18.437) aprobada el 12 de diciembre de 2008, durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez.

    Si bien unos 20 artículos de la proyectada ley refieren a modificaciones terminológicas (ejemplo, los consejos de educación pasarán a llamarse direcciones), el espíritu del texto implica “un cambio drástico en la organización de la educación uruguaya”, dijo a Búsqueda el maestro Luis Garibaldi, director de Educación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) entre 2005 y 2015, y coredactor de la ley que el futuro gobierno pretende remodelar.

    Garibaldi —hoy integrante del Consejo de Formación en Educación (CFE)— sostuvo que las nuevas autoridades de la educación, encabezadas por el designado ministro Pablo da Silveira, filtraron “una nueva ley de educación”, entre sus medidas de urgente consideración, que introduce un “cambio en relación a la historia de la educación pública” del país.

    El jerarca advirtió que de prosperar este proyecto tal como está “será la primera vez que se apruebe una ley de educación a través de un mecanismo de este tipo incluido con normas de índole muy diversa, como la seguridad pública, el sector agropecuario, la eficiencia del Estado y hasta la ley de medios”. Es decir, se “introducirá una nueva ley de educación a través de una ‘ley ómnibus’”.

    La iniciativa, según Garibaldi, amerita un análisis y debate profundo para “generar cambios importantes” en el borrador puesto a consideración de partidos políticos y organizaciones sociales. De lo contrario, agregó, la nueva coalición gobernante “aprobará una ley sin participación social y política real, de peso, con intercambios y discusiones serias”.

    Garibaldi opina que, así como está planteado, el anteproyecto “desmerece a la educación pública, desregula el trabajo docente, fragmenta el sistema” y, en definitiva, concibe a la educación “como una política de gobierno y no de Estado”.

    “Si solo alguno de estos riesgos se concretara, el retroceso será grande”, dijo.

    Luis Garibaldi

    De Pivel Devoto a Rama.

    Según Garibaldi, la proyectada ley “contiene normas de discutible constitucionalidad, dada la supeditación de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) al Poder Ejecutivo a través del MEC”. Eso, a su juicio, “afecta la autonomía técnica de la educación pública”.

    Por ejemplo, dijo, crea el Programa de Fortalecimiento de la Profesión Docente en la órbita del MEC y “modifica totalmente las relaciones laborales y de trabajo para los docentes”. A su vez, señaló que “favorece la fragmentación del sistema” puesto que “establece la posibilidad de que coexistan dos estatutos docentes” que rigen de forma simultánea.

    Garibaldi advirtió que esta modificación habilita “compensaciones salariales” que estarán sujetas a “circunstancias como la ubicación geográfica del lugar de trabajo, el contexto socio-cultural (…) o el cumplimiento de política pública”. Y planteó sus dudas sobre cuáles serán los criterios a tomar en cuenta: “¿Los índices de repetición, los resultados de las pruebas PISA, los informes del Instituto de Evaluación Educativa?”.

    El consejero señaló que la autonomía técnica de la educación pública no es “un precepto incorporado por la izquierda”, sino que se remonta a los “principios varelianos” defendidos por “personalidades de todos los partidos políticos”. Por eso, sostuvo que el anteproyecto va “a contrapelo” de lo que hicieron los propios gobiernos blancos y colorados. En esa línea, destacó “la defensa de la autonomía de la ANEP de (Juan) Pivel Devoto (exministro blanco) y “la defensa de la educación pública de Germán Rama en su polémica reforma” durante el segundo gobierno de Julio María Sanguinetti.

    Por otra parte, la iniciativa “condiciona” las venias para la designación de los integrantes del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP a comprometerse ante el Senado a “cumplir los principios y metas generales” que fijará el Compromiso de Política Educativa Nacional, diseñado por el MEC. Para Garibaldi, eso evidencia “el carácter subordinado” de las autoridades de la ANEP al MEC. Así, la educación queda “sujeta a los cambios que se produzcan en el Poder Ejecutivo”, cuestionó.

    ANEP

    Privados, mercantilización y lucro.

    Según Garibaldi, el anteproyecto “restringe la participación en general, ya que no solo reduce la integración de consejeros en el Codicen, sino que la elimina en el caso de los subsistemas (Primaria, Secundaria, UTU y Formación Docente)”, al tiempo que disminuye el peso de los consejeros electos.

    “¿Acaso se entiende que la participación es freno a la toma de decisiones? ¿Se considera que la integración de los docentes en los consejos ha entorpecido su funcionamiento o no ha permitido adoptar alguna decisión o desarrollar alguna política?”, inquirió Garibaldi, y apuntó: “Robert Silva (exconsejero y designado presidente del Codicen) puede dar testimonio contrario a esa afirmación”.

    Garibaldi cuestionó además que se elimine el carácter universitario de la formación en educación y que se fije “un procedimiento voluntario de reconocimiento a nivel universitario de carreras de formación docente impartidas por instituciones públicas no universitarias”, creándose un consejo consultivo que duplicará esfuerzos y gastos. Recordó que el Parlamento votó en 2019 la creación del Instituto Nacional de Acreditación y Evaluación de la Educación Terciaria, acordado por todas las universidades (públicas y privadas), al cual Da Silveira, en principio, se opone, informó Búsqueda semanas atrás.

    Por otra parte, criticó que mediante este proyecto de ley “se aumenta la participación de las instituciones privadas” en toda la estructura educativa y “se elimina” el Sistema Nacional de Educación Pública. “¿No es posible pensar una forma de participación de los privados sin eliminar la coordinación del sistema público?”, planteó.

    Finalmente, el jerarca cuestionó la derogación de un inciso de la Ley General de Educación que establece que “no se suscribirá acuerdo o tratado alguno, bilateral o multilateral, con estados u organismos internacionales, que directa o indirectamente signifiquen considerar a la educación como servicio lucrativo o alentar su mercantilización”.

    Sobre este punto, Garibaldi inquirió si el futuro gobierno considera la educación como “un servicio lucrativo” y también si se propone “firmar acuerdos internacionales que tomen a la educación como mercancía”.

    Información Nacional
    2020-02-13T00:00:00