Una de ellas, dijo, “fue la declaración de esencialidad que todos entendimos que no fue acertada y además entendimos que descolocó a muchos compañeros porque se precipitó una situación en la que no tuvimos un debate apropiado”.
“De todas maneras, eso ya es pasado y tenemos que construir de ahora en adelante”, zanjó la secretaria de Estado.
Minutos antes, frente a una cámara de televisión maragata, Muñoz se mostró confiada en que los uruguayos tendrán una “mejor imagen” de la educación “hacia el final del período” de gobierno.
“Recibimos críticas razonables, pero también otras que no se justifican. Se mira solamente lo público, cuando lo privado también tiene problemas. Pero eso para nada es un consuelo”, dijo la ministra al Canal 9 de San José.
Ir por el cuarto.
Dos banderas cubrían las mesas centrales del salón de actos. Ante el pabellón nacional se ubicó la ministra, y tras la divisa del Frente Amplio, su presidente. Después de disculparse por el retraso de la actividad, Miranda explicó la dinámica de la “asamblea” y de su recorrida por el país con autoridades nacionales. “Militancia”, “compañeros” y “territorio” fueron las palabras más escuchadas por el casi medio centenar de asistentes —en su mayoría maestros y simpatizantes de izquierda maragatos. Entre ellos estaba el diputado anfitrión, Walter de León, del Movimiento de Participación Popular.
El presidente de la coalición nombró a Muñoz, a Víctor Rossi (ministro de Transporte) y a Liliam Kechichian (Turismo), “compañeros frenteamplistas que hoy están en cargos de conducción, llevando adelante el programa de gobierno del Frente Amplio”.
Miranda dijo que es “política a nivel del Frente Amplio nacional” salir de Montevideo a “conversar con los compañeros en los territorios sobre cómo vamos”. Explicó que invitó a “Marita” a San José, porque “hoy el tema de la educación es central”.
Muñoz también empleó un lenguaje “militante” e instó a sus “compañeros” a sumarse al “proyecto nacional” para “ir por el cuarto período de gobierno” del Frente Amplio. “Eso es muy importante tenerlo presente todos los días, porque al futuro lo construimos todos los días y con la militancia”, insistió.
“No podemos pensar que porque el Frente Amplio es gobierno cada uno de nosotros deja de militar”, dijo Muñoz. Por eso, agradeció la invitación a Miranda al encuentro: “Porque en realidad yo tengo que nutrirme de los frenteamplistas”.
Deseo de Tabaré.
La titular de Educación abordó luego las áreas “más grandes” de su Ministerio, Educación y Cultura. Dijo que están “realmente muy preocupados” por el acceso a las “manifestaciones culturales en todo el territorio nacional”.
Destacó la “infraestructura importante” que San José tiene para las artes escénicas y la música, y auguró que algún día ese departamento “será frenteamplista”. “Y todas y todos debemos trabajar para eso”, animó a los asambleístas.
En materia educativa, Muñoz subrayó la inclusión de los niños de tres años en el sistema como un logro contundente del gobierno de Vázquez. Ahora el desafío es, según la ministra, cumplir “el deseo y la apuesta fuerte de Tabaré” de “universalizar” el primer ciclo de educación media.
La ministra lamentó que haya liceos con cuatro grupos de primero, dos grupos de segundo, un grupo de tercero y otro de cuarto. “¡No puede ser! Queremos que haya cuatro grupos en primero, en segundo, en tercero, en cuarto, en quinto y en sexto: que todos los que empiecen terminen”, apuntó.
Muñoz reconoció además que es “real” que “hay muchos problemas locativos” en los liceos. En Uruguay “hay como 2.200 escuelas” y “nada más que 320 liceos. La diferencia es abismal”.
A los que critican al gobierno, la ministra aconsejó responderles que Uruguay hoy tiene una “calidad” educativa que lo coloca “muy alto” respecto a otros países de América. “La calidad está dada porque cada niño tiene una computadora” y porque los escolares de cuarto, quinto y sexto “ya tienen inglés en todas las escuelas”, sea de forma presencial o vía plataformas virtuales a través de las Ceibalitas.
Confirmó además que “habrá un incremento porcentual mayor” del PBI para 2018 —aunque no manejó cifras—, destinado a mejorar los recursos para todo el sistema educativo.
Sobre la posibilidad de dividir su Secretaría de Estado, Muñoz comentó que no va a plantear dos Ministerios —uno de Educación y otro de Cultura—, “en la mitad de un período de gobierno”, cuando sabe que para la gente “es como hablar de más burocracia”. Aunque dejó la puerta abierta para discutirlo “en el futuro” gobierno.
Ejército sin espíritu.
Muñoz anunció, “para todos los que protestan”, que ya está en marcha el Congreso Nacional de Educación —cuya tercera edición se desarrollará este año—, y volvió a pedir la “mayor militancia”. “Somos la mayoría y siempre nos caracterizamos por la militancia social. Por estar en territorio, por conocer al vecino, por ayudarlo, por convencerlo y por traerlo a la militancia”, dijo.
No obstante, Muñoz advirtió que “el Partido Nacional ya está trabajando territorialmente y llevando muchos jóvenes a una natural posición, que todos tenemos cuando somos adolescentes, de estar en contra del orden instituido, lo cual está bien porque nadie quiere formar un ejército de personas sin espíritu crítico”.
“Al contrario”, retomó la ministra, “la izquierda se debe nutrir de la crítica, de la autocrítica, del querer siempre ser mejor y dar más esperanza y tener más ilusiones. De ponernos objetivos de utopía y querer llegar a ellos. Eso es lo que nos caracteriza como izquierda”.
De cara al Congreso, la ministra valoró la amplia participación de los partidos políticos y las organizaciones sociales. Manifestó que “los únicos que se han excluido” son el Partido Independiente (PI) y Unidad Popular.
Al Partido Independiente, “que es justamente el que nos va interpelar el mes que viene, no le interesa la participación en estos ámbitos”, deslizó la ministra, quien será interpelada el próximo 26 de abril. El senador Pablo Mieres (PI), miembro interpelante, apuntará a los problemas en la educación media.
“A los compañeros del Frente Amplio les decimos que queremos que este Congreso sea vinculante para las bases programáticas del cuarto período de gobierno, porque así ya nadie puede decir que tiene un librito”, comentó la ministra, y apeló al símil futbolístico: “Porque todos sabemos que es mucho más fácil estar en la tribuna y decir cómo se debe hacer el gol que estar en la cancha y patear la pelota”.
“Metodología del Congreso, compañeros”, instruyó luego Muñoz. “Mucha participación en territorio. Mucha presencia de los frenteamplistas. Mucha participación en los locales de enseñanza, además de lo que venga” del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública.
En otro orden, criticó ataques de la prensa al gobierno. “Cuando hay 230.000 chiquilines que se anotaron perfectamente bien en los liceos, y hay problemas con 40, esos 40 pasan a ser titular de ‘El País’. Los otros que están perfectos no son titulares de nada”, se quejó.
“Sin el Frente Amplio organizado no hay descentralización posible”, insistió. “Sin la militancia de ustedes no hay descentralización posible, ni hay un Congreso que apunte a un Plan Nacional de Educación en el que nosotros, el Frente Amplio, sea el que traiga hacia los valores de la educación a los demás sectores políticos”.
“Así que, compañeras y compañeros, acá tenemos una buena instancia para el presente y una oportunidad para otro período de gobierno”, remató.
Información Nacional
2017-03-23T00:00:00
2017-03-23T00:00:00