• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El mercado de seguros se quintuplicó desde la desmonopolización y registró una cifra récord

    El Banco de Seguros del Estado y compañías privadas dialogan sobre prácticas que la liberalización se “llevó”

    Desde su desmonopolización, el mercado asegurador uruguayo se quintuplicó: las ventas de las compañías privadas y del Banco de Seguros del Estado (BSE) sumadas pasaron de U$S 244 millones en 1995 a U$S 1.111 millones en 2012.

    Y aunque existe un consenso acerca de que esa desmonopolización “hizo muy bien”, desde la perspectiva del BSE “la competencia le pasó por arriba” a algunas prácticas que resultaban beneficiosas para los asegurados y sobre las que habría que “volver”, dijo a Búsqueda el gerente general de esa empresa pública, Raúl Onetto.

    Por ello, señaló, se está comenzando a discutir sobre esos temas con las compañías privadas en reuniones de “agenda abierta”. Es que se entiende que “son cosas que favorecen el desarrollo de un mercado sano, maduro y en competencia”, alegó.

    A su vez, con el gobierno ya vienen conversando acerca de un proyecto de ley que actúe como marco para el sector y que próximamente se elevará al Parlamento.

    En 2012 la comercialización de seguros marcó un nuevo récord, al crecer 25% en relación a 2011. El sector privado —integrado por una quincena de firmas y al que este año se sumará un nuevo jugador— vendió U$S 387 millones en pólizas y el BSE facturó otros U$S 724 millones.

    Lo que el mercado se llevó.

    Onetto opina que la desmonopolización fue positiva para el mercado uruguayo porque el banco “bajó los precios” de las pólizas, y “piensa en servicio y en calidad”. Además, agregó, estando en competencia sigue siendo el líder del mercado y en 2012 tuvo ganancias por U$S 19,4 millones. 

    Pero matizó esa visión optimista: “Me gustaría volver a algunas prácticas que el mercado nos llevó”.

    Se refirió en concreto al “régimen de bonificaciones” para aquellas pólizas que no tuvieron siniestros.

    Explicó que para los automóviles que chocan, el precio de la póliza se le incrementa 10% para el siguiente año, y si el asegurado busca cobertura en otra compañía seguramente logre mantener la tarifa anterior del BSE, una práctica común con el afán de captar clientes.

    El ejecutivo agregó que también hay una oportunidad para que el mercado asegurador “trabaje en equipo” con la Unidad Nacional de Seguridad Vial en materia de alcoholemia, por ejemplo.

    “Así funcionaba en el banco antes de la desmonopolización. Se perdió. Pasaron 15 años. Ya pasó. Bueno, para un desarrollo sano hay que discutir con el mercado, no segmentar siniestrados”, señaló.

    En mayo de 1994 se derogó el monopolio legal del que gozaba el BSE  para operar todo tipo de pólizas, a excepción de los seguros de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. El efecto directo para la aseguradora estatal fue una pérdida de cuota de mercado. En 1995 el BSE tenía 83,1% de los seguros abiertos a la competencia, y su participación bajó a 64,5% en 2000, a 60,2% en 2005 y a 52% en 2009. En 2012 trepó a 53,2%.

    “Cuesta mucho”.

    El gerente general del BSE señaló que el “norte” de la compañía es “liderar en el mercado en competencia” aunque la estrategia comercial tiene una “amplia base de responsabilidad social empresarial”.

    “Competimos, pero hacemos cosas que las compañías privadas todavía no han hecho: aseguramos autos viejos y casas en el barrio Borro”, ejemplificó.

    En la misma línea, aseguró que cuando salió el SOA —Seguro Obligatorio de Automóviles— el 98% de ese mercado quedó en el banco “porque lleva mucho trabajo y no es tanto negocio” para las compañías como otras coberturas. 

    Señaló que el crecimiento de esas pólizas obligatorias significó “duplicar la base de clientes en el mercado de vehículos” aunque ello sólo representó un crecimiento de 4% en la facturación del BSE. “Eso cuesta, y cuesta mucho, pero lo hacemos con orgullo”, alegó.

    Explicó que “no necesariamente se definió ser los más grandes del mercado (en competencia)” sino que la institución se enfoca “más en la fidelización y en cuidar al cliente que en crecer”.

    También en relación con el rol social y la atención al cliente, Onetto anunció dos nuevos productos en el rubro de seguros de vida con el que esperan “llegar a muchas personas”. Se trata de dos nuevas pólizas, SOA Vida y SOA Plus Vida, que cuestan $ 450 y $ 800 anuales, respectivamente, y cubren invalidez parcial o total por entre unos U$S 8.000 o U$S 10.000, según el caso para el beneficiario.

    De todos modos, aclaró: “No vamos a hacer grandes números en la facturación, pero tendrán un claro impacto social”.

    Por otra parte, agregó que el banco comenzará a atender el negocio de vida en forma exclusiva en un local separado de la casa central como parte de la “reestructura” y “oportunidades de mejora” que se identificaron en ese rubro donde el BSE perdió el liderazgo.

    En tanto, en el área monopólica de pólizas de accidentes de trabajo, que es el otro negocio del banco y el “más grande”, el objetivo es administrar “una política social con criterios de excelencia”, afirmó Onetto. 

    El año pasado el sanatorio del BSE atendió a unos 53.500 lesionados, un nivel similar al de 2011.

    Para 2015 se prevé que los accidentes puedan trepar a 61.000 y que desde entonces hasta el 2024 sean unos 67.000 los heridos. Por eso el banco proyecta construir un nuevo sanatorio detrás del hospital Policial en un área de 19.000 metros cuadrados. La inversión está estimada entre U$S 23 y U$S 28 millones, señaló el ejecutivo.